¿Se imagina la gastronomía mexicana sin la diversidad de maíces, o la italiana sin el tomate, o la cultura europea sin chocolate, o una cena navideña sin pavo, o la mesa mexicana sin aguacate? Esto es una muestra fehaciente de algunos cultivos que Mesoamérica ha aportado al mundo.
Yucatán ha contribuido a la domesticación y continuidad de un gran abanico de plantas comestibles y animales endémicos o “de patio”, y es reconocido por su gastronomía. México es centro de origen y domesticación del maíz, es un país megadiverso, forma parte de las naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas; una nación reconocida como centro de origen Nikolái Vavílov por la alta diversidad de parientes silvestres de plantas cultivadas. México es parte del corredor biológico Mesoamericano y de la convención relativa a los humedales de importancia internacional, como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio Ramsar).
Por esto y más, la Unesco en 2010 reconoció la gastronomía mexicana como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Gracias a un selecto grupo de investigadores: S. Terán y M. Rabasa, la Milpa Maya peninsular está en proceso de ser reconocida como Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en la Oficina de FAO Roma.
Históricamente, muchos han sido los cambios estructurales y coyunturales a los que han logrado sobrevivir los sistemas de policultivo: Milpa y Solar Maya, 500 años de colonia, las guerras de independencia y revolución, al Desarrollo Estabilizador, al modelo de sustitución de importaciones, a la globalización y paradójicamente ahora a la autollamada 4T, con la imposición del megaproyecto Tren Peninsular (TP), -malamente llamado Tren Maya porque no es para, ni es de los Mayas-. Megaproyecto con impactos negativos sobre el Patrimonio Biocultural.
La Milpa y el Solar contribuyen a la seguridad alimentaria rural, y positivamente al estado nutricional de las personas.
El Análisis Costo-Beneficio (ACB) implementado para “mostrar” la rentabilidad y el esperado desarrollo del TP reducen todos los costos y beneficios a la escala unicriterio de valor monetario; obviando elementos intangibles, los costos culturales de la cosmovisión Maya, sociales y económicos (indirectos) y detrimento de los servicios ecosistémicos (regulación, mitigación e infiltración) y la pérdida de biodiversidad (genes, especies y ecosistemas), ignora el impacto real sobre el Patrimonio Biocultural Maya, el ACB adolece de un conocimiento teórico metodológico para hacer conmensurable lo inconmensurable, quedando fuera los aspectos intangibles del pensamiento y filosofía Maya.
Se ha puesto como símil el modelo de desarrollo del complejo turístico de Cancún y Riviera Maya. Si éste es el modelo de desarrollo, entonces una vez más el pueblo originario Maya se verá despojado y orillado al saqueo y marginación e incipientes fuentes de empleo formales. La puesta en marcha del TP ha detonado la modificación de precios de los bienes y servicios en la Península, ha comenzado la especulación inmobiliaria e inmigración. Está claro que el mercado (oferta y demanda) no resolverá los problemas reales de los pueblos originarios resilientes a los efectos históricos estructurales y coyunturales.
El TP es un claro ejemplo de la otredad, esto es, la existencia de conductas culturales diferentes de las modernas occidentales, la diferencia es que la corriente desarrollista las interpreta como expresión de atraso, y la corriente poscolonial como alternativa civilizatoria. No hay duda de que el Ejecutivo Federal en turno obvia el camino andado del pensamiento crítico de colonialidad que conlleva a la crítica sobre el discurso hegemónico de modernidad.
Sería muy lamentable la erosión genética de plantas y animales endémicos, que dan sustento a la gastronomía yucateca y mexicana, y que contribuyeron a una gastronomía global. Es inconmensurable el Patrimonio Biocultural Maya.
* Profesor – Investigador Facultad de Economía, UADY
Edición: Ana Ordaz
Compañeros de Jonathan Maldonado asegurán que murió en "completo abandono" de las autoridades
La Jornada
Autoridades confirman saldo blanco y que bomberos controlan el incendio
La Jornada Maya
La semana de actividades contempla conciertos, teatro y exposiciones de arte, entre otros eventos
La Jornada Maya
El apoyo está dirigido a romper las brechas que limitan las oportunidades de este sector poblacional
La Jornada Maya