Foto: Francisco Farriols Sarabia

Nombre científico: Aellopos Clavipes
Tamaño: Llegan a medir entre 4 y 5 centímetros
Alimentación: Del néctar de las plantas
Hábitat: Bosques secos
Depredador: El hombre.

Cada vez es menos frecuente verla en las zonas urbanas, su apariencia es en forma de un ave pequeña, la hace un poco curiosa, más aun por sus hábitos diurnos, se trata de la polilla colibrí.

De acuerdo con los estudiosos de la materia, esta especie es capaz de batir sus alas 85 veces por segundo, para alimentarse y mantener en vuelo, mientras estira su larga espiri-trompa succionadora de néctar que le aporta la energía necesaria para mantener su activa vida.



Foto: Neptalí Ramírez Marcial


Características

Este ejemplar de polilla se caracteriza por su gran tamaño, en comparación con otras de su especie, lo que puede llevar a la confusión de los humanos, con los colibríes, explica Jacqueline May Díaz, vocera de la organización Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.

Este insecto en su etapa adulta es de marrón oscuro, que lo diferencia de otros de su especie. Cuenta con alas de color marrón oscuro, con una mancha negra en la celda discal y tres manchas blancas, cerna del área marginal. A la altura del abdomen, presenta una franja blanca.
Miden entre 4 y 5 centímetros y habitan en bosques templados, áreas urbanas, parques y jardines de zonas templadas y subtropicales.



Foto: José Belem Hernández Díaz


Alimentación

Las polillas colibríes se alimentan del néctar de las flores, especialmente de asteráceas, ayudando de la misma manera que otras especies en la polinización, explica el biólogo Juan Carlos Mendoza Cruz, de la organización ambientalistas Observador Natural, A.C.

Señaló que su distribución es desde Argentina hasta Texas y sur de California, en los Estados Unidos, incluyendo México, donde se ha tenido registros de este ejemplar en Veracruz y Campeche.

En Campeche, es una de las especies que habitan en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, aunque su presencia en esta zona es mucho mayor en el área rural, en donde se les puede ver en vuelo de julio a septiembre.



Foto:  Noé Abraham Muñoz Padilla


Reproducción

La bióloga Estela Díaz Montes de Oca indicó que las larvas de las polillas colibrí se desarrollan en plantas de la familia Rubiaceae, como Randia y Genipa americana.

Señala que el ciclo de la vida de la polilla colibrí incluye una fase larval que se alimenta de plantas Rubiaceae. La pupación ocurre en cámaras subterráneas poco profundas. Los adultos vuelan principalmente de mayo a septiembre, con posibles tres generaciones.

“En la fase larval, se identifican como orugas que se alimentan de hojas de plantas; después pasan a la pupa, en donde la larva se transforma en pupa dentro de una cámara subterránea, y el adulto, en donde estos ejemplares emergen y vuelan”.



Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

<