Foto: Juan Manuel Valdivia

Expuestas al sol, en las ramas de los manglares que circundan el arroyo de la Caleta, en las orillas de este cuerpo de agua, alimentadas por los vecinos de la zona, así como en las ramas de los árboles, se les puede ver con vistosos colores: son las iguanas o garrobos, una especie que, de acuerdo con la NOM-SEMARNAT-2010, se encuentra en categoría de amenazada, siendo el hombre su principal depredador.

Uno de los factores que ha llevado a que esta especie se encuentre amenazada es la depredación por parte del hombre, principalmente debido a su carne, una cultura que se arraiga en la isla del Carmen, por su cercanía con el vecino estado de Tabasco, en donde su consumo se encuentra más establecido.

Especies y amenazas

Jacqueline Graniel Díaz, vocera de la organización Desarrollo y Medio Ambiente, explica que en el país habitan al menos 19 especies de iguanas, de las cuales 15 de ellas son endémicas y 11 se encuentran amenazadas, tres con protección especial (la verde, la espinosa del Golfo y la espinosa de Sonora) y una en riesgo de desaparecer, como lo es la boba de Santa Catalina.

 

Reuters

 

La especialista señala que uno de los factores que amenazan a esta especie es su comercialización ilegal, como mascotas o animales domésticos, así como la depredación del hombre, por los cambios de uso de suelo, devastando su hábitat o bien para consumo humano.

Principales Características

“La iguana rayada, Ctenosaura similis, es conocida en esta zona como garrobo, la cual pertenece a la familia Iguanidae, del orden Squamata”, explica el biólogo Alberto Guzmán Hernández, de la Universidad Autónoma del Carmen.

La Ctenosaura es considerada como la especie más grande del género y reconocida como la más rápida de la tierra, al alcanzar hasta los kilómetros por hora.

De acuerdo con el especialista, los ejemplares machos pueden llegar a medir entre 1.30 y 1.80 metros; mientras que las hembras alcanzan el metro.

Su alimentación en etapa juvenil se basa en insectos, pero a medida que van creciendo, se convierten en herbívoros; en edad adulta, las iguanas se alimentan de frutos, hojas y flores, aunque algunos llegan a ingerir huevos de tortuga o aves.

“Las hembras pueden llegar a poner aproximadamente 30 huevos, los cuales eclosionaran en un promedio de 90 días después y su hábitat se ubica en climas calientes y húmedos, secos y templados”.

Dimorfismo sexual

El biólogo Robles Montes de Oca indica que en esta especie se observa un claro dimorfismo sexual entre machos y hembras, siendo muy fácil la identificación con sólo observarlos.

“Los machos se caracterizan por ser más robustos, desarrollan un pliegue basal similar a una papada no hinchable y una creta dorsal muy conspicua con escamas en forma de espinas muy prominentes. Además, se observan bandas negras en los laterales del cuerpo muy conspicuas”.

 

Reuters

 

Por su parte, las hembras son mucho más pequeñas, menos robustas y no desarrollan la creta dorsal visible. Las bandas oscuras pueden presentarse, pero poseen una coloración menos intensa o más pequeñas.

Detalla que las colas, tanto de las hembras como de los machos, son muy gruesas, debido a que desarrollan numerosas escamas triangulares de gran tamaño.  

“Don patay”

A la orilla del arroyo de la Caleta, en la colonia Obrera, don Patay recolecta frutas y verduras en las fruterías de la isla para acudir por las tardes a alimentar a más de una docena de iguanas, que se acercan dócilmente hasta él.

Sin hablar mucho, don Patay silba para atraerlas, y éstas bajan de los árboles de manglar para alimentarse y regresar a su hábitat una vez satisfechas.

Acciones de protección

En el Museo del Faro del Pueblo Mágico de Isla Aguada, a cargo de la Administración Portuaria Integral de Campeche (Apicam), se instaló un “iguanario” para proteger y alimentar a estos ejemplares.

Las iguanas se han convertido en uno de los atractivos del lugar; de acuerdo con el personal del museo, los turistas extranjeros, especialmente los europeos, se muestran más interesados en conocer de ellos.

 

@ca.ma.leon

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Colombia: Enfrentamientos entre ELN y disidencias de FARC en Catatumbo dejan más de 30 muertos

Al menos cinco eran firmantes de paz; hay unos 10 heridos

Efe

Colombia: Enfrentamientos entre ELN y disidencias de FARC en Catatumbo dejan más de 30 muertos

Reportan la muerte del escritor mexicano Julio Trujillo, desaparecido en Inglaterra: Lo que se sabe del caso

El poeta fue visto por última vez en la localidad costera de Mousehole el pasado 10 de enero

La Jornada Maya

Reportan la muerte del escritor mexicano Julio Trujillo, desaparecido en Inglaterra: Lo que se sabe del caso

Una mirada sociológica a la Ruta Puuc

Los pueblos mayas crearon esa red tecnológica de ''caminos blancos''

César Guzmán Tovar

Una mirada sociológica a la Ruta Puuc

La tortuga lagarto, conocida como Chiquiguao

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

La tortuga lagarto, conocida como Chiquiguao

<