Hubert Carrera Palí
Foto: Facebook Turismo Calkini
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Martes 25 de septiembre, 2018
Con el propósito de fortalecer las capacidades de las empresas turísticas comunitarias que se encuentran incorporadas dentro del programa Paraísos Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), llevó a cabo el Taller de Intercambio de Experiencias y Fortalecimiento de Productos Turísticos, en el que durante los últimos 10 años se ha invertido más de 32 millones de pesos.
El delegado de la CDI, Joaquín Álvarez Arana, significó que las mesas de trabajo se desarrollaron en Isla Arena, Calkiní y que participaron 75 representantes de 13 Paraísos Indígenas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, con la meta de establecer una línea de trabajo que fortalezca el arribo de turistas a los sitios y permita consolidarlos a nivel nacional e internacional.
“Con estas acciones, la CDI pretende fortalecer las empresas comunitarias turísticas de poblaciones indígenas de la península; tan sólo en Campeche existen tres sitios con el distintivo Paraísos Indígenas, ubicados en Calkiní, Campeche y Carmen, en los cuales, a través del Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena (Proin), en su vertiente Turismo de Naturaleza, se han invertido de 2008 a la fecha, 32 millones 391 mil para rehabilitación y consolidación” dijo Álvarez Arana.
Detalló que en Campeche los sitios que lograron el distintivo Paraíso Indígena son: Servidores Ecoturísticos Manglar, Servicios Ecoturísticos Carey, Wotoch Aayin, Ich Haa Lol Shaan y Cooperativa de Bienes y Servicios Turísticos de Isla de Pájaros, los cuales recibieron en este año dos millones de pesos para mejoras en infraestructura.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada