Fabiola Martínez
Foto: Víctor Camacho
La Jornada Maya

Ciudad de México
Domingo 8 de abril, 2018

En relación a la información difundida por el diario [i]The Washington Post[/i], acerca de que el gobierno de México ha concedido un acceso sin precedentes a bases de datos de migrantes detenidos a agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Instituto Nacional de Migración (INM) dijo que el uso de plataforma biométrica es un "insumo básico, necesario en la gestión migratoria de México y en diversos países del mundo". Aseguró que en este proceso se garantiza la protección de datos personales.

En una tarjeta informativa, el Instituto señaló que como organismo coadyuvante en materia de seguridad pública y nacional tiene la atribución de realizar consultas con otros países, "situación que se da con autoridades de países en Norteamérica, Centroamérica, América del Sur y Europa, siempre con respeto a la legislación nacional".

El INM, dependiente de la Secretaría de Gobernación, explicó que los datos biográficos y los biométricos (huellas digitales, imágenes de iris, de rostro) constituyen una herramienta indispensable para la autoridad migratoria, en el cumplimiento de sus obligaciones de control, verificación y regulación migratoria "por lo que se recaban y utilizan con sistemas que garantizan la seguridad de la información y la protección de datos personales".

A través de diversos procesos, agregó, los datos biométricos representan un sistema de información y registro, utilizados para trámites de regularización migratoria, en la expedición de tarjetas de visitante regional y trabajador fronterizo, en los kioscos de registro automatizado de internación al país, en el programa 'viajero confiable', y en aquellos extranjeros que ingresan administrativamente de forma irregular a territorio mexicano, para los procedimientos migratorios, tales como solicitud de tránsito, regularización o repatriación.

[i]The Washington Post[/i] publicó un reportaje en el cual afirma que los agentes estadunidenses tienen acceso a datos de migrantes, incluso de tatuajes o cicatrices, para determinar si algún individuo bajo custodia en México es un delincuente o extranjero de interés especial, a quienes podría luego identificar como potenciales terroristas.

Asegura que Estados Unidos ha obtenido en los 13 meses recientes, los datos biométricos de más de 30 mil migrantes en centros de detención en Tapachula, Chiapas, y en Iztapalapa, en la Ciudad de México.

El diario señala que el programa - de intercambio bilateral de información, auspiciado a través de la Iniciativa Mérida- ha sido mantenido en secreto por el gobierno mexicano para evitar las críticas de quienes desconfían de los sistemas de vigilancia de Estados Unidos.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU