Reuters
Foto: Dpa
La Jornada Maya
Washington, Estados Unidos
Domingo 11 de marzo, 2018
La condición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reunirse con el líder norcoreano, Kim Jong-un, es que no habrá pruebas nucleares o de misiles, dijo este domingo el secretario del Tesoro estadunidense, Steve Mnuchin.
"No debería haber confusión", dijo Mnuchin al programa de NBC "Meet the Press", cuando se le preguntó sobre la declaración de la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, el viernes de que no habría reunión sin acciones concretas y verificables por parte de Corea del Norte.
"El presidente ha dejado en claro que las condiciones son que no haya pruebas nucleares y no haya misiles, y eso será una condición para la reunión".
Después de meses de crecientes tensiones por el avance de los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte, Trump decidió el jueves convertirse en el primer presidente estadunidense que se reúna con el líder norcoreano.
Mnuchin desestimó las críticas de que la decisión de Trump eleva la posición internacional del líder norcoreano. Dijo que el presidente republicano también ha sido criticado por no usar más diplomacia para contener las ambiciones nucleares de Pyongyang.
"Ahora tenemos una situación en la que el presidente usa la diplomacia, pero no eliminamos la campaña de máxima presión", dijo Mnuchin. "Esa es la gran diferencia aquí. Las sanciones se mantienen. La postura de defensa sigue siendo la misma, por lo que el presidente se sentará a ver si puede cerrar un trato".
Mnuchin dijo que la desnuclearización de la península es el objetivo de una reunión entre los dos líderes.
"Hemos sido muy claros ... ese es el objetivo y eso es lo que vamos a lograr", apuntó.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada