Sputnik
Foto: Reuters
La Jornada Maya
Barcelona, España
Lunes 4 de noviembre, 2019
Alrededor de seis mil personas se manifestaron en Barcelona para protestar por la presencia de la Familia Real, que entregó los premios de la Fundación Princesa de Girona, que preside precisamente la primogénita de los monarcas, Leonor, de 14 años y quien es además la sucesora de la Corona.
Los manifestantes gritaron consignas contra “los Borbón”, quemaron fotografías de Felipe VI y su familia e intentaron impedir la entrada a los invitados al recinto donde se celebró el acto. Durante su discurso, el Rey de España advirtió que “en Cataluña no hay cabida ni para la violencia ni para la intolerancia”.
A sólo siete días para la jornada electoral, en la que la sociedad española acudirá a las urnas por segunda vez en este año tras la situación de bloqueo en la que se encuentra el gobierno, las protestas en Cataluña siguen siendo el termómetro y la principal preocupación de la situación política. Tras la publicación el pasado 14 de octubre de la sentencia del Tribunal Supremo que condenó a doce líderes independentista a penas de hasta 13 años de cárcel, las movilizaciones ciudadanas en la región se han mantenido.
Durante la primera semana después del fallo se registraron las marchas más multitudinarias, algunas derivaron en protestas violentas en las que se prendieron decenas de barricadas de fuego por las principales ciudades y se registraron duros enfrentamientos con la policía. Si bien la movilización independentista ha continuado, ya sea cerrando carreteras, con huelgas universitarias o con concentraciones puntuales en edificios públicos, sobre todo en las sedes de la Policía Nacional española.
Desde la publicación de la sentencia, el Rey Felipe VI no había acudido a Cataluña, y en esta ocasión acudió con su familia al completo -la Reina Letizia, la princesa Leonor y su otro hija, Sofía- para presidir el acto del décimo aniversario de la Fundación Princesa de Girona, en la que además se entregaron los premios anuales. La ceremonia, como ya ha ocurrido en años anteriores, no se pudo realizar en la propia ciudad de Girona ante el alto grado de animadversión que despierta la monarquía, sobre todo a raíz del auge del movimiento separatista y del referendo del 1 de octubre del 2017. Por eso motivo el acto se celebró en Barcelona, en el Palacio de Congreso de la avenida Diagonal, por lo que la Familia Real se hospedó en un hotel cercado para de ahí acudir al recinto.
La policía acordonó la zona para impedir que los manifestantes se acercaran al lugar; de hecho los seis mil manifestantes que acudieron siguiendo la convocatoria de Arran, Òmnium Cultural y la Asamblea Nacional Catalana (ANC) siempre estuvieron controlados por la policía y muy lejos de los monarcas y sus hijas, que ni siquiera vieron ni escucharon las protestas.
Al interior del recinto, el Rey Felipe VI hizo un discurso institucional, pero aprovechó para lanzar un mensaje ante la ola de protestas que persisten en Cataluña: “No hay cabida ni para la violencia ni para la intolerancia”. En el acto también habló la sucesora del trono, la Princesa Leonor, quien habló la mitad de su discurso en catalán.
Afuera del Palacio de Congresos, los manifestantes hicieron una hoguera con las fotos del Rey Felipe VI y su familia y también con banderas españolas, mientras gritaban consignas como “fuera el Borbón”, “libertad presos políticos” e “independencia”. También impidieron el paso, al menos por la puerta más cercada a donde se encontraba la protesta, a varios invitados a la ceremonia, algunos de ellos incluso denunciaron haber recibido insultos como “fascistas”, de haber sido víctimas de escupitajos y empujones e, incluso, de que les habían robado parte de sus pertenencias, como un teléfono celular.
[b]Debate electoral[/b]
En medio de este panorama, se celebró el primero y único debate electoral, en el que participaron los cinco principales candidatos a presidir el gobierno de España después de las elecciones del próximo domingo. Según las últimas encuestas, el futuro Congreso de los Diputados tendría una distribución parecida a la actual, con lo que se reeditaría una situación de bloque parlamentario, al menos que los líderes políticos se abran a negociar.
El candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y presidente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez, parte como favorito, seguido de su principal adversario, el conservador del Partido Popular (PP), Pablo Casado. Las dos formaciones emergentes de Unidas Podemos (UP) y Ciudadanos (C´s) podrían cosechar una debacle electoral, según los sondeos, que abriría una grave crisis en estas formaciones. Mientras que la fuerza de extrema derecha, Vox, podría convertirse en la tercera fuerza en votos del país, siempre y cuando se cumplan los pronósticos de las encuestas.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel