PL
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Nueva York, Estados Unidos
Miércoles 30 de enero de 2019

Las lenguas indígenas corren peligro hoy en todo el mundo, pues según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 40 por ciento de ellas podría desaparecer para siempre en los próximos años de mantenerse las actuales tendencias.

Ante este problema, la ONU proclamó 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas y lanzó un llamado a más acciones con el fin de proteger esos idiomas ancestrales.

En todo el orbe se hablan cerca de 7 mil idiomas, y de ellos 6 mil 700 son lenguas indígenas, señala la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Según el director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú, Agustín Panizo, los pueblos indígenas han desarrollado saberes fundamentales para la humanidad entera que están codificados y almacenados en sus lenguas. Pero en la actualidad, muchas se encuentran en peligro y con ellas las culturas y sistemas de conocimiento de esas comunidades.

La desaparición de una lengua amenaza la propia existencia de un pueblo indígena y la ONU intenta llamar la atención al respecto durante todo este año. Por ejemplo, en América Latina casi una quinta parte de los 522 pueblos originarios dejaron de hablar su lengua: 44 usan como único idioma el español y 55, el portugués.

De las 420 lenguas indígenas vivas en la región, 26 por ciento corre el riesgo de desaparecer, y en áreas como el Caribe insular la situación es irreversible y están prácticamente extintas.

Además, 103 son lenguas transfronterizas y se utilizan en al menos dos naciones. Entre ellas destaca el quechua, presente en siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

En 2016, la Asamblea General declaró 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas para crear conciencia y promover iniciativas que las protejan y revitalicen, al igual que a sus hablantes, por medio de programas de alfabetización, reducción de la pobreza y cooperación.

Los expertos señalan que la pérdida de una lengua indígena suele responder a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, analfabetismo, pobreza, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.

De acuerdo con la Unesco, la protección de las lenguas indígenas puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a fortalecer los derechos humanos y la dignidad de las personas.


Lo más reciente

Festival de Ánimas en Mérida concluye con más de 200 mil asistentes y 21 eventos

Las actividades incluyeron propuestas culturales, artísticas y gastronómicas en la ciudad y sus comisarías

La Jornada Maya

Festival de Ánimas en Mérida concluye con más de 200 mil asistentes y 21 eventos

Conmemoran 61 aniversario de la Educación Indígena en Yucatán con actividades culturales

La Segey reafirmó su compromiso con la promoción y fortalecimiento de la lengua maya en el estado

La Jornada Maya

Conmemoran 61 aniversario de la Educación Indígena en Yucatán con actividades culturales

Atraen inversión de 60 mdd para fortalecer infraestructura energética limpia y sostenible en Yucatan

El proyecto de generación solar será una iniciativa conjunta de las empresas Vive Energía y Riverstone Holdings

La Jornada Maya

Atraen inversión de 60 mdd para fortalecer infraestructura energética limpia y sostenible en Yucatan

Alcaldía de Campeche premia a ganadores de concursos de Paseo de las Luces Gesti+ 2025

Cientos de asistentes abarrotaron el Centro Histórico para presenciar el concurso y participar en las acitividades

Jairo Magaña

Alcaldía de Campeche premia a ganadores de concursos de Paseo de las Luces Gesti+ 2025