Reuters
Foto: Ap
La Jornada Maya

Ginebra, Suiza
Martes 5 de diciembre, 2017

Las fuerzas de seguridad de Myanmar podrían ser responsables de genocidio contra la minoría musulmana de los rohingyá, dijo el martes el jefe de derechos humanos de Naciones Unidas, y añadió que más personas estaban huyendo a pesar del acuerdo entre los gobiernos birmano y bangladesí para instarlos a volver a sus hogares.

Zeid Ra'ad al-Hussein, alto comisionado de la ONU para Derechos Humanos, dijo que ninguno de los 626 mil rohignyá que han escapado de la violencia desde agosto debería ser repatriado a Myanmar a menos que exista una estricta monitorización en terreno.

El embajador birmano Htin Lynn dijo que el Gobierno de su país estaba trabajando con Bangladés para completar el retorno de los desplazados en alrededor de dos meses, a fin de asegurarse de que "ya no existan campamentos".

Zeid, que en el pasado ha dicho que la situación es "un caso típico de limpieza étnica", se estaba dirigiendo a una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU convocada por Bangladesh, que tiene dificultades para alojar a los rohinyá que han escapado de la ola de violencia.

El comisionado mencionó "reportes concordantes de actos de una barbarie desastrosa cometidos contra los rohingyá, incluyendo muertes de personas quemadas vivas deliberadamente en sus casas, asesinatos de niños y adultos, tiroteos indiscriminados contra civiles que huían y extendidos casos de violaciones de niñas y mujeres, además de destrucción de casas, escuelas, mercados y mezquitas.

"¿Alguien, cualquier persona, puede descartar que existan elementos de un genocidio?", dijo ante el foro compuesto por 47 estados miembros.

Naciones Unidas define el genocidio como actos deliberados que buscan destruir a parte o a la totalidad de un grupo étnico, religioso, racial o de determinada nacionalidad. La Convención de la ONU exige a todos los países tomar medidas para detener cualquier genocidio que se esté llevando a cabo y castigar a quienes sean responsables.

Shahriar Alam, alto funcionario de Asuntos Exteriores de Bangladés, dijo a la sesión en Ginebra que su país estaba alojando a casi 1 millón de "ciudadanos birmanos" luego de que se produjeran ejecuciones sumarias y violaciones "como una herramienta para seguir adelante con la persecución".

Myanmar, un Estado de mayoría budista, niega que los musulmanes rohingyá sean ciudadanos birmanos y los trata como extranjeros.

Estos delitos han sido "perpetrados por efectivos de seguridad birmanos y observantes extremistas del budismo", dijo Alam, que hizo un llamado a poner fin a lo que describió como un "discurso xenófobo que incluye a altos escalafones del Gobierno y las fuerzas armadas".


Lo más reciente

El guardián Cecconi pierde juego sin hit en la octava; los Filis superan a los Mets

Cleveland ganó su cuarto encuentro consecutivo y superó a los Reales

Ap

El guardián Cecconi pierde juego sin hit en la octava; los Filis superan a los Mets

Tonali rescata a Italia y le da un triunfo clave ante Israel en las eliminatorias: 5-4

Los dirigidos por Gattuso se apoderaron del segundo lugar en el Grupo I de Europa

Ap

Tonali rescata a Italia y le da un triunfo clave ante Israel en las eliminatorias: 5-4

Anisimova, ex Copa Yucatán, cuarta en el ranking de la WTA; Alcaraz vuelve a la cima de la ATP

La estadunidense llega a la mejor posición de su carrera; el español regresa al puesto uno tras dos años

La Jornada Maya

Anisimova, ex Copa Yucatán, cuarta en el ranking de la WTA; Alcaraz vuelve a la cima de la ATP

Encuentro nacional sobre evaluación y mejora continua de la educación superior (parte II)

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Encuentro nacional sobre evaluación y mejora continua de la educación superior (parte II)