David Brooks y J. Jaime Hernández
Foto: Ap
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 16 de febrero, 2017

Entre marchas, llamados a la resistencia y cierre de negocios o escuelas, decenas de miles de inmigrantes y simpatizantes con su causa mostraban músculo por distintas ciudades de Estados Unidos para protagonizar “un día sin inmigrantes”.

Trabajadores, estudiantes, madres de familia empujando sus carritos de bebé y miembros de distintas organizaciones defensoras de los derechos civiles de los inmigrantes, marchaban de costa a costa.

Las ciudades de Nueva York, Filadelfia, Boston, Washington y Chicago se convertían en las primeras en sentir el impacto de este día sin inmigrantes.

Aunque aún es pronto para conocer el alcance de las marchas y el impacto del boicot que traerá consigo este día sin inmigrantes, muchos han querido sumarse desde el convencimiento de que “no es posible quedarse brazos cruzados”.

“Es necesario que todos sumemos fuerzas. Que le digamos a Donald Trump no en mi casa. No en mi condado. No en mi Estado”, aseguró hoy la supervisora del distrito en la ciudad de Los Angeles, Hilda Solis, quien se ha sumado a la organización de “un día sin inmigrantes”.

Desde Nueva York hasta la ciudad de Los Angeles, una coalición de organizaciones sin un liderazgo claro, pero convencidos de que es necesario aprovechar el impulso que generaron las marchas en la ciudad de Milwaukee el pasado lunes, salieron a las calles para manifestarse contra las redadas y las deportaciones que mantienen en vilo a miles de familias.

Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) han desplegado a sus monitores para informar a la gente que la Constitución de Estados Unidos garantiza a todas las personas a manifestarse libremente, pero también para salvaguardar los derechos de una de las minorías más vulnerables.

En las ciudades de Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia, cientos de jóvenes hijos de indocumentados marchaban y coreaban las mismas consignas que han repetido sus padres o sus abuelos.

El impacto de este paro de actividades en restaurantes y comercios alcanzaba hoy al Senado de Estados Unidos donde una de las cafeterías principales cesaba sus actividades ante la falta de sus trabajadores:

“Esto es lo que pasa cuando los inmigrantes no están presentes en sus puestos de trabajo. Y es una pena que tengamos que vivir una jornada sin inmigrantes para que algunos entiendan el valor y la importancia de su contribución a nuestra economía, a nuestro bienestar y a nuestra seguridad”, aseguró el senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, quien mostró su solidaridad con la huelga de brazos caídos de los trabajadores hispanos en el Senado de EU.

En esa misma ciudad de Washington, el famoso chef de origen español, José Andrés, reiteraba hoy su mensaje de apoyo a la comunidad migrante con el cierre de sus restaurantes Oyamel, Jaleo y Zaitinia:

“Cerraremos nuestra cocina para apoyar así a nuestro personal, muchos de ellos inmigrantes, que desean protestar por el tipo de políticas migratorias” que ha decidido impulsar la administración Trump, aseguró José Andrés en un escueto mensaje.


Lo más reciente

Agricultura de EU anuncia reapertura gradual de la frontera con México para el ganado

El cierre se había aplicado por la expansión del gusano barrenador en el país

La Jornada

Agricultura de EU anuncia reapertura gradual de la frontera con México para el ganado

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Los ex empleados acusan también que se última quincena está retenida

La Jornada Maya

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Con renovada pista, Yucatán abre disciplina de remo en la Olimpiada Nacional

El evento reúne a 5 mil atletas de todo el país en nueve disciplinas

La Jornada Maya

Con renovada pista, Yucatán abre disciplina de remo en la Olimpiada Nacional

Inicia la temporada de captura de langosta en Punta Allen, con buenas expectativas

Miembros de la cooperativa Vigía Chico comenzarán a revisar las trampas para evaluar la producción

Miguel Améndola

Inicia la temporada de captura de langosta en Punta Allen, con buenas expectativas