Sputnik
Foto: Reuters
La Jornada Maya

México
Sábado 13 de junio, 2020

Las autoridades de Corea del Norte cortaron por completo todas las líneas de comunicación con Seúl, al que calificaron como "enemigo" tras el lanzamiento de folletos propagandísticos por parte de desertores norcoreanos. Pero ¿a qué se debe realmente esta decisión?

"Hemos llegado a la conclusión de que no hay necesidad de sentarnos cara a cara con las autoridades de Corea del Sur", afirmó Pyongyang a través de un comunicado oficial.

Corea del Norte afirmó que tomó esta medida como represalia al reciente lanzamiento de globos cargados de cientos de miles de folletos propagandísticos por parte de desertores norcoreanos que ahora residen en el sur. Por su parte, Seúl subrayó que los activistas estaban ejercitando su derecho de libertad de expresión.

El Ministerio de Unificación —que ya instó a los activistas a detener el lanzamiento de globos, puesto que pone en riesgo la seguridad de los surcoreanos que viven cerca de la frontera— calificó las acciones de los desertores como "un acto hostil que viola los acuerdos de paz alcanzados durante la cumbre de 2018".

"Pyongyang ha declarado en repetidas ocasiones que necesita una verdadera colaboración en vez de acuerdos de caballeros. No hay avances en el acercamiento. Y no solo es Corea del Norte quien tiene la culpa", explicó a Sputnik Konstantín Asmolov, del Centro para Estudios Coreanos del Instituto de Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia.

Por su parte, Alexandr Vorontsov, jefe del Departamento de Corea en el Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias rusa, indicó que "es imposible hablar de una amistad y al mismo tiempo permitir acciones propagandísticas". El experto está convencido de que esto fue lo que mermó la confianza de las autoridades norcoreanas.

Al mismo tiempo, afirmó que el reciente conflicto no representa un peligro desde el punto de vista político y militar, ya que no es "más que una batalla local".

"Lo más importante ahora es prevenir una escalada del conflicto", concluyó el experto.

[b]Larga historia de disentimientos[/b]

Esta es la séptima vez que Pyongyang y Seúl optan por darse un tiempo en sus relaciones, cortando la línea de comunicación lanzada en 1971. Por ejemplo, en marzo de 2013, Pyongyang suspendió el diálogo con su vecino del sur tras una maniobra militar conjunta de Corea del Sur y Estados Unidos.

No obstante, los países retomaron el diálogo en vísperas de una reunión entre el presidente chino, Xi Jinping, y el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

En febrero de 2016, fue Seúl quien cortó la comunicación en respuesta a un ensayo nuclear por parte de Corea del Norte. Sin embargo, en vísperas de los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018, el teléfono volvió a sonar. En el desfile de naciones de la ceremonia de apertura del evento deportivo, las delegaciones de las dos Coreas marcharon juntas, bajo la bandera de la unificación coreana.

Este acto de amistad fue seguido de otros importantes pasos hacia el deshielo: en abril de 2018, los líderes de las naciones se reunieron por primera vez en la frontera entre los dos países. Durante la cumbre, que se convirtió en el tercer encuentro entre Pyongyang y Seúl después de los dos anteriores que tuvieron lugar en junio de 2000 y en octubre de 2007, Kim Jong-un y Moon Jae-in firmaron un tratado de paz.

La reunión también puso fin a la denominada guerra de los altavoces: Corea del Sur retiró los altavoces de propaganda instalados a lo largo de la frontera con su vecino norte. No obstante, en 2019, los desertores norcoreanos difundieron folletos propagandísticos en unas diez ocasiones y en 2020 ya lo han hecho en tres ocasiones.

Otro obstáculo para la normalización de las relaciones son las pruebas a las que somete Seúl todos los proyectos comerciales con Pyongyang. Es que Corea del Sur teme exportar al país vecino los llamados bienes de doble uso, que pueden destinarse tanto a usos civiles como militares.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema