Un estudio publicado por la revista científica Nature determinó que 72 por ciento de los habitantes del planeta viven en condiciones de biocapacidad limitada, es decir, sus ecosistemas no son aptos para renovarse, lo cual afecta negativamente el desarrollo económico.
La investigación “La importancia de la seguridad de los recursos para la erradicación de la pobreza” señala que el déficit de biocapacidad así como los ingresos por debajo del promedio contribuyen a dificultar el progreso de una comunidad y suprime las posibilidades de eliminar la miseria.
De acuerdo con Nature, la práctica del desarrollo económico subestima la importancia de los recursos naturales y el número de personas que vive con condiciones negativas cada vez incrementa más.
“Los bajos ingresos frustran la capacidad de estas economías para competir por los recursos necesarios en el mercado global. Para 2017, el 72 por ciento de la humanidad vivía en esos países (con ingresos menores a los del promedio y con biocapacidad limitada). Esta tendencia no sólo erosiona sus posibilidades de mantener el progreso, sino que también elimina sus posibilidades de erradicar la pobreza, una situación que llamamos una ‘trampa de pobreza ecológica’”, señala la investigación.
Recursos biológicos, más importantes que los económicos
De acuerdo con el estudio firmado por Mathis Wackernagel, de Global Footprint Network en California, la seguridad de los recursos naturales es un factor mucho más importante para garantizar el éxito de un crecimiento duradero, más que lo sugerido en las teorías del desarrollo económico.
Con seguridad de los recursos biológicos la investigación se refiere al cumplimiento de la demanda de la población para satisfacer sus necesidades.
Al respecto, advierte que en 2020 la demanda de los habitantes del planeta superó 56 por ciento la cantidad que producen los ecosistemas, lo que deriva el agotamiento de los activos ecológicos de la biosfera y provoca una mayor pérdida de biodiversidad, empeora el cambio climático, favorece la destrucción de bosques e incrementa la escasez de agua dulce.
“Pasar por alto las condiciones de los recursos en los esfuerzos por reducir y eventualmente erradicar la pobreza puede haber sido aceptable o incluso razonable en el pasado cuando las limitaciones de recursos no eran un factor limitante, pero esta suposición ya no es válida”, advierte.
En consecuencia, señala, el uso excesivo biológico supera los márgenes tolerables y advierte que se pueden violar en décadas y ya no en siglos. Además, como la disponibilidad de recursos no es equitativa, las personas no se verán afectadas por igual.
El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir
Afp
Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
La Jornada
Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria
La Jornada
Los Novendiales fueron celebrados con una misa diaria en la basílica de San Pedro
Afp