Quizás sea muy poco y demasiado tarde.

Es la sensación imperante en Japón cuando el país trata de acelerar la que ha sido una lenta campaña de vacunación a menos de dos meses de la inauguración de los Juegos Olímpicos, aplazados un año por la pandemia de coronavirus.

El martes, Japón empezó a vacunar a sus deportistas que competirán en las justas.

Se teme que los Juegos acaben incubando una “variante de Tokio” ante el arribo de más de 15 mil deportistas olímpicos y paralímpicos de más de 200 naciones y territorios, además de decenas de miles de jueces, dirigentes y reporteros.

Al considerar que el porcentaje de japoneses vacunados es muy bajo, entre un 2 o 3 por ciento de la población general, el miedo es que los Juegos sean un evento que podría derivar en múltiples contagios, advirtió Naoto Ueyama, director de la Unión de Doctores de Japón.

Con las infecciones en Tokio y otras zonas de alta densidad en elevados niveles y los hospitales casi saturados pese a que se declaró un estado de emergencia, los expertos afirman que el sistema sanitario está casi al límite.

Incluso si el país logra cumplir con su objetivo de vacunar completamente a sus 36 millones de ancianos a fines de julio — cuando ya habría transcurrido la primera semana de las justas — cerca del 70 por ciento de la población aún no estaría inmunizada. Y muchos consideran que el objetivo planteado es demasiado optimista.

Para alcanzarlo, Japón se propone administrar un millón de dosis diarias. Actualmente se encuentra dando 500 mil por día, un notable repunte de la campaña luego que el primer ministro Yoshihide Suga convocó a los servicios médicos del ejército y empezó a levantar una serie de ataduras legales para acelerar el proceso de inoculación.

“Las vacunaciones con el actual ritmo no impedirán infecciones durante los Juegos Olímpicos”, señaló Haruo Ozaki, presidente de la Asociación Médica de Tokio. “Los Juegos podrían desencadenar una propagación de distintas variantes del virus”.


Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán