Opinión
Francisco J. Hernández y Puente
19/10/2025 | Mérida, Yucatán
A pesar de que México es un país en el que la propiedad social ocupa poco más de la mitad del territorio nacional, es escaso el conocimiento sobre las características y condiciones del agro mexicano. La cuestión agraria, estándarte fundamental de la Revolución Méxicana y de los gobiernos que le sucedieron hasta los años ochenta del siglo pasado, ha sido paulatinamente abandonada, no solo desde el punto de vista de su estudio, sino peor aun, desde las propias instituciones del gobierno federal que después de la reforma de 1992 han incumplido con las atribuciones que el artículo 27 constitucional les confiere junto con la Ley Agraria regalmentaria.
El ejido, esencia del campo mexicano y en algún período de la historia del siglo XX, sostén indiscutible del milagro económico que transformó a México en un país moderno, hoy es un ente existente de jure, e inexistente de factum.
En esta y en las siguientes entregas nos proponemos abordar algunas de las caraacterísticas de lo que hoy es el secotr agrario, en un afán por divulgar su situación actual y las expectativas que pudieran construirse en un momento de transformaciones profundas para el país y para la Península de Yucatán.
Comenzamos por lo más báisco. El territorio de Yucatán se divide en 106 municipios integrados en 7 Regiones (Gobierno del Estado de Yucatán, 2024) en los que habitan 2 millones 320 mil 898 personas, de las cuales mas de la mitad viven en la Zona Metropolitana de la ciudad de Mérida. El resto habitan en 10 ciudades (cabeceras municipales) de menos de 100 mil personas (Valladolid, Tizimin, Progreso, Tekax, Ticul, Chemax, Motul, Hunucmá, Oxkutzcab e Izamal) y en ejidos y comunidades dispersas de escasa población, inmersos en municipios que no llegan a los mil habitantes.
En el estado se contabilizan 739 núcleos agrarios (738 ejidos y 1 comunidad). De este total, 713 son núcleos certificados (712 ejidos y 1 comunidad). La superficie de los 739 núcleos es de 2 millones 167 mil 510 hectáreas (has) que representan el 54.8 por ciento de la superficie estatal.
Los sujetos agrarios se clasifican en ejidatarios, comuneros, posesionarios y avecindados. Con datos del Registro Agrario Nacional (RAN), en el estado de Yucatán hay 199 mil 032 personas, de las cuales 155 mil 637 (78.2 por ciento) son hombres y 43 mil 395 (21.8 por ciento) mujeres. De este total, 117 mil 237 son ejidatarios (as), 72 comuneros (as), 36 mil 003 posesionarios (as) y 45 mil 720 avecindados (as).
La mayoría de los sujetos agrarios de la entidad son ejidatarios y avecindados que representan el 59 y el 22.4 por ciento del total, respectivamente. Debido a los diferentes fenómenos demograficos y sociales que han ocurrido a lo largo del primer cuarto del siglo, --como el envejecimiento de la población, la mortandad derivada de la pandemia del Covid-19, la migración, y diversos mecanismos legales y extralegales de avecindamiento--, entre otros, los avecindados son una categoria agraria en crecimiento, junto con los posesionarios, que sin tener los mismos derechos que los avecindados, también registran un aumento significativo en los núcleos agrarios de la entidad. Esta tendencia se da en consonancia con lo que ocurre con las superficies ejidales parceladas que ya representan cerca del 30 por ciento de la supeficie social del estado.
En el caso de las mujeres, y a diferencia de lo que ocurría hacia finales del siglo pasado, en los años recientes su participacion como sujetas agrarias con derechos ha aumentado lenta pero consistentemente, y a la fecha representan ya el 22 por ciento del total de sujetos agrarios de la entidad con cerca de 44 mil, entre ejidatarias, posesionarias y avecindadas.
La propiedad social, por su destino, se divide en tierras para el asentamiento humano, tierras de uso común y tierras parceladas. La superficie de estás grandes áreas suma un total de 1 millón 993,784 has. Siendo las tierras de uso común las de mayor superficie con 1 millón 375 mil 156 has, zona parcelada con 577 mil 679 has y zona de asentamiento humano con 40 mil 949 has.
Edición: Fernando Sierra