Trudeau exige disculpa a Iglesia por muertes en internados indígenas

La semana pasada se hallaron 215 cadáveres enterrados hace más de 40 años
Foto: Afp

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, exigió a la iglesia Católica que cambie de posición respecto a las escuelas residenciales de indígenas y "asuma su responsabilidad" después de que la pasada semana se hallaron 215 cadáveres enterrados hace más de 40 años en un internado para aborígenes.

 

También te puede interesar: Hallan más de 200 cadáveres de niños en internado indígena de Canadá

 

Trudeau señaló que está "decepcionado por la posición adoptada por la Iglesia Católica" a este respecto, y ha exigido a la institución dar a conocer la verdad, informa el diario canadiense The Globe and Mail.

"La verdad está en el centro de la comprensión de nuestro pasado y la prevención de mayores daños en el futuro", dijo el primer ministro, y resaltó la necesidad de "tener la verdad" antes de que se pueda comenzar a "hablar de justicia, sanación y reconciliación".

La semana pasada, una investigación sacó a la luz los restos mortales de 215 menores de edad en una fosa común de un colegio canadiense cerrado en 1978 y levantado para facilitar la integración de la población indígena, la Escuela Residencial India Kamloops, en la Columbia Británica.

El hallazgo fue anunciado por el jefe de la tribu india Tk'emlups te Secwepemc. "Hasta donde sabemos, las de estos niños perdidos son muertes indocumentadas. Algunos tenían sólo tres años", relató la jefa de la comunidad de Kamloops, Rosanne Casimir, en declaraciones a la cadena británica BBC.

Este tipo de escuelas se crearon en los siglos 19 y 20 para asimilar de forma forzosa a los jóvenes indios y estaban financiadas por el estado y gestionadas por organizaciones religiosas.

Trudeau lamentó que todavía exista una resistencia por parte de la iglesia Católica a aceptar su papel en el legado de este tipo de escuelas, y animó a los ciudadanos canadienses a que se acerquen a sus parroquias, obispos y cardenales para hacerles saber que se espera que "la Iglesia dé un paso adelante y asuma la responsabilidad de su papel en esto y esté allí para ayudar en el duelo y la curación, incluso con registros".

Durante décadas, miles de niños fueron separados de sus familias y colocados en escuelas residenciales, donde tuvieron que aprender las tradiciones de los colonialistas europeos para olvidar su propia cultura.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán