Líderes del G-7 respaldan impuesto corporativo mínimo de 15 por ciento

Tratan de poner fin a una espiral descendente de las tasas tributarias
Foto:

Los líderes de las siete mayores economías del mundo (G-7) respaldarán la propuesta del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para imponer un impuesto global de al menos 15 por ciento a las corporaciones, dijo este viernes el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, durante el día de apertura de la cumbre del grupo.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos propuso en mayo un impuesto mínimo global de 15 por ciento a las multinacionales para tratar de poner fin a una espiral descendente de las tasas tributarias y disuadir a las empresas de trasladarse a países que son paraísos fiscales.

En su primer encuentro en casi dos años, los jefes de Estado y de gobierno de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Japón y Reino Unido se reúnen este fin de semana en el suroeste de Inglaterra para discutir una serie de temas, entre ellos la recuperación económica tras la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19.

Una manera es encauzar cientos de miles de millones de dólares hacia las arcas de muchos países que están vacías por la pandemia de Covid-19, mientras las grandes compañías de Internet, en su mayoría estadunidenses, se han beneficiado de la crisis, no sólo por la mayor demanda de tecnología, sino por los bajos impuestos que pagan.

En ese sentido, los ministros de Finanzas del G-7 alcanzaron el pasado sábado un acuerdo calificado como “histórico” que respalda la creación de una tasa impositiva mínima mundial de 15 por ciento para las multinacionales y que éstas paguen más impuestos en los mercados donde venden bienes y servicios.

Por otro lado, los líderes del G-7 coincidieron este sábado con Estados Unidos en la necesidad de continuar apoyando sus economías con estímulos fiscales. La postura fue compartida por todos los líderes, incluida la canciller alemana Angela Merkel, quien tradicionalmente se ha opuesto a recurrir al fuerte endeudamiento para estimular el crecimiento, una posición que se ha relajado frente a la crisis del Covid-19. Así lo dijo una fuente familiarizada con las discusiones.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán