Asesinado Junior Jein, cantante y activista social colombiano

Fue atacado cuando ingresaba a una discoteca para realizar una presentación
Foto: @Juniorjein

El cantante y activista social colombiano Harold Angulo, conocido como Junior Jein, fue asesinado en la madrugada de este lunes en Cali, epicentro de las protestas contra el gobierno del presidente colombiano, Iván Duque.

Jein era uno de los precursores de la salsa chocke y una de las voces más reconocidas de la región del Pacífico colombiano y se había significado por la denuncia de las masacres y desapariciones forzosas perpetradas por las fuerzas de seguridad y grupos paramilitares.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz de Colombia (Indepaz) ha destacado que Jein era un importante líder cultural que residía en la ciudad de Cali donde "trabajaba en solidaridad con las víctimas de la masacre del Llano Verde y dirigía su apoyo a los jóvenes en resistencia durante el Paro Nacional".

Las autoridades en el Valle del Cauca han anunciado una investigación para esclarecer el asesinato del joven artista de 37 años, ocurrido cuando ingresaba a una discoteca para realizar una presentación. Fue atacado por hombres armados con fusil y una pistola que le dispararon en repetidas ocasiones.

El artista fue trasladado a un centro asistencial cercano, pero falleció producto de los seis impactos de bala que recibió en la cabeza, tórax y una pierna.

El Ayuntamiento de Cali ha ofrecido una recompensa por el equivalente de poco más de 10 mil euros por información sobre los autores intelectuales y motivos del ataque. A esto, se suma la recompensa por el equivalente de 43 mil euros ofrecida por la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán.

Con el asesinato de Junio Jein son ya 71 los líderes sociales asesinados en lo que va de año en Colombia, cuenta que no contabiliza los muertos en el marco del paro nacional iniciado el 28 de abril.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán