Chile redactará a partir del 4 de julio su nueva Constitución

La Carta Magna sustituirá a la actual heredada de la dictadura de Augusto Pinochet
Foto: Ap

La Convención Constitucional de Chile será instalada el 4 de julio con la primera sesión de sus 155 miembros que comenzarán a redactar la nueva Carta Magna que remplazará a la actual heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El presidente Sebastián Piñera convocó a la primera sesión de la Convención que tendrá un plazo de nueve meses, prorrogables por tres más, para redactar una nueva Constitución que deberá ser ratificada por la ciudadanía a través de un plebiscito.

"Hoy estamos convocando a la primera sesión de instalación de la Convención Constitucional, la que tendrá lugar el domingo 4 de julio del año 2021 a las 10 horas en el edificio del Congreso Nacional en la ciudad de Santiago", dijo Piñera en un anuncio desde el palacio presidencial de La Moneda.

La nueva Constitución, una de las demandas más sentidas en las protestas de la revuelta que estalló el 18 de octubre de 2019, se propone terminar con la actual, a la que se la considera la causa de injusticias sociales en uno de los países más prósperos de la región.

"Esta Convención Constitucional representa una gran oportunidad para lograr acuerdos amplios y sólidos, que permitan dar origen a una Constitución que sea reconocida y respetada por todos y constituya un gran marco de unidad, estabilidad y proyección hacia el futuro, para nuestra democracia y nuestra sociedad, aseveró Piñera quien calificó esta instancia como "un hito histórico".

Asimismo remplazará a la que dejó el ex dictador Augusto Pinochet, que instauró un sistema con poca participación del Estado y gran apertura al libre mercado y que fue reformada varias veces desde que Chile recuperó la democracia en 1990.

El proceso constituyente nace el 15 de noviembre de 2019 tras un acuerdo ampliamente apoyado por las bancadas de los partidos políticos, como una forma de aplacar la revuelta social que estalló un mes antes, y en la que se acordó que las normas propuestas en la nueva Constitución sean validadas mediante la aprobación de los dos tercios de los constituyentes.

Una convención de independientes

El anuncio de la instalación de la Convención ocurre luego que el viernes el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) validó a los 155 miembros elegidos en la elección del 15 y 16 de mayo pasado, con una inesperada victoria de candidatos independientes -con un 46 por ciento de la votación- por sobre los de partidos tradicionales.

La irrupción de los independientes abrió un nuevo mapa político. Con una amplia gama de visiones de izquierda, sobresale la llamada "Lista del Pueblo" que nació entre los manifestantes de las protestas sociales de 2019, y que logró 27 representantes.

Entre los independientes hay activistas sociales, profesionales, docentes, escritores, periodistas o abogados, quienes ya han manifestado su inclinación a realizar cambios sustanciales al modelo chileno de crecimiento económico pero muy desigual.

Los partidos tradicionales expresaron su rechazo a una carta difundida días atrás por 34 constituyentes, entre ellos los de la Lista del Pueblo, en la que hicieron un llamado a no respetar los dos tercios para aprobar las normas de la nueva Constitución.

La elección de los constituyentes tuvo una participación de 43.35 por ciento de un padrón electoral de 14 millones 900 mil electores, y fue menor a la que alcanzó el plebiscito del 25 de octubre de 2020 (51 por ciento), cuando una rotunda mayoría aprobó cambiar la Carta Magna y elegir una Convención Constituyente.

La Constituyente tiene una integración paritaria: 77 mujeres y 78 hombres y entre sus 155 miembros incluye 17 representantes de pueblos indígenas

Junto a los constituyentes también se eligieron alcaldías, concejales y gobernadores regionales -que en 13 de las regiones tuvo segunda vuelta- con amplio triunfo de la centroizquierda lo que también supuso un duro golpe para la derecha y el gobierno de Piñera.

El 2021, un año electoral muy movido para Chile, tendrá una nueva votación el 21 de noviembre cuando los chilenos acudan a las urnas para elegir un nuevo presidente.

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI

La Jornada Maya

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita

Reuters

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1