Nueva teoría asegura que días largos en la Tierra aportaron más oxígeno

La luz diurna más prolongada hizo que las bacterias produjeran más aire
Foto: Ap

Los científicos tienen una nueva idea sobre cómo la Tierra obtuvo su oxígeno: es porque el planeta redujo su velocidad y los días se hicieron más largos.

Un estudio publicado el lunes propone y pone a prueba la teoría de que una luz diurna más prolongada y continua hizo que extrañas bacterias produjeran enormes cantidades de oxígeno, haciendo posible la mayor parte de la vida tal y como la conocemos.

Los científicos sacaron bacterias púrpuras pegajosas de un profundo sumidero en el lago Huron y manipularon la cantidad de luz que recibían en experimentos de laboratorio. Cuanta más luz continua recibían los microbios malolientes, más oxígeno producían.

 

 

Uno de los grandes misterios de la ciencia es cómo la Tierra pasó de ser un planeta con un mínimo de oxígeno al aire respirable que tenemos ahora. Desde hace tiempo, los científicos pensaron que los microbios, llamados cianobacterias, estaban involucrados, pero no podían determinar qué fue lo que inició el gran evento de oxigenación.

Los científicos del estudio publicado el lunes en la revista Nature Geoscience teorizaron que la lenta rotación de la Tierra, que gradualmente se ralentizó de seis horas a las actuales 24 horas, fue clave para que las cianobacterias hicieran que hubiera una mayor cantidad de aire respirable en el planeta.

Hace unos 2 mil 400 millones de años había tan poco oxígeno en la atmósfera de la Tierra que apenas y podía medirse, por lo que ninguna vida animal o vegetal como la que conocemos existía. En lugar de ello, muchísimos microbios respiraban dióxido de carbón, y en el caso de las cianobacterias, producían oxígeno en la primera forma de la fotosíntesis.

Al principio no era mucho, pero en apenas 400 millones de años la atmósfera de la Tierra pasó de tener una décima parte de la cantidad de oxígeno que tenemos ahora, un enorme aumento, señaló la autora principal del estudio, Judith Klatt, bioquímica en el Instituto Max Planck de Alemania. El aumento en los niveles de oxígeno permitió que las plantas y animales evolucionaran, y otras plantas se unieron a la producción de oxígeno, añadió.

 

 

Pero ¿por qué la bacteria empezó a producir oxígeno? Ahí es donde entra el oceanógrafo de la Universidad de Michigan, Brian Arbic. Estudia las fuerzas de la marea en la Tierra y cómo han ralentizado la rotación del planeta. Arbic estaba escuchando la conferencia de un colega sobre las cianobacterias y se dio cuenta que el evento de oxigenación coincidió con el momento en el que los días en la Tierra se hicieron más largos. La rotación de la Tierra se ralentizó debido a la complicada física de la fricción de la marea y la interacción con la Luna.

Los investigadores de Michigan y Alemania pusieron a prueba su teoría con bacterias similares a las que habrían existido hace 2 mil 400 millones de años. Utilizaron esteras de cianobacterias púrpuras y blancas que vivían en un mundo espectral del sumidero de casi 79 pies (24 metros) de profundidad en el lago Hurón.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Gaza: humanidad reivindicada

Editorial

La Jornada

Gaza: humanidad reivindicada

De Rosario ayuda a Seattle a vencer 3-0 a Inter Miami en la final de la Leagues Cup

Con sus goles obtuvieron un pase directo a octavos en la próxima Liga de Campeones de la Concacaf

Ap

De Rosario ayuda a Seattle a vencer 3-0 a Inter Miami en la final de la Leagues Cup

Un devastador terremoto destruye aldeas en Afganistán y deja 800 muertos, con 2 mil 500 heridos

El sismo de magnitud 6.0 afectó principalmente a la provincia de Kunar

Ap

Un devastador terremoto destruye aldeas en Afganistán y deja 800 muertos, con 2 mil 500 heridos

Más de 338 mil alumnos de educación básica inician el ciclo escolar 2025-2026 en Quintana Roo

La gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezó este inicio oficial del regreso a clases

La Jornada Maya

Más de 338 mil alumnos de educación básica inician el ciclo escolar 2025-2026 en Quintana Roo