Mueren más de cinco toneladas de peces en el Mar Menor

La laguna salada agoniza por la falta de oxígeno ligado a los nitratos de uso agrícola
Foto: Ap

Más de cinco toneladas de peces muertos fueron extraídas en la última semana y media del Mar Menor, una laguna salada del sureste de España que fue paraíso turístico y ahora agoniza por la falta de oxígeno ligado a los nitratos de uso agrícola.

Los peces agonizando con la boca prácticamente fuera del agua, tratando de respirar algo, junto a las canastas llenas de animales ya muertos en la arena, se han convertido en las estampas de este episodio.

El lunes, en el séptimo día de muertes masivas, las autoridades regionales cifraron en entre 4.5 y 5 toneladas la cantidad de peces retirados, pero los animales muertos siguieron apareciendo.

"La mortalidad de fauna más grave de la historia conocida del Mar Menor no ha terminado", aseguró este miércoles en un tuit el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

"Es una situación dramática", resumió a la AFP el presidente de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), Pedro García, que habló de "una estampida" de turistas y que estimó que la cifra de mortandad de peces podría duplicar la que cifran las autoridades.

"Llevo tres años sin poder bañarme, con una peste horrible", lamentaba una mujer en la playa, en declaraciones a la televisión TVE.

 

Una de las mayores lagunas saladas del Mediterráneo

Con una superficie de unos 135 km2, el Mar Menor es una de las mayores lagunas litorales hipersalinas del Mediterráneo, separada de este mar por una barra de arena de 22 km, con una profundidad máxima de 7 metros.

Según los científicos, el principal factor responsable de la falta de oxígeno en esta albufera es la llegada a la laguna de cientos de toneladas de nitratos de los abonos procedentes de la agricultura intensiva.

Los fertilizantes estimulan en la laguna el crecimiento de algas (fitoplancton), que forman una capa verde o marrón en la superficie, impiden la llegada de luz al fondo, matan a la vegetación del suelo marino, y luego, al morirse ellas y descomponerse, reducen el oxígeno.

Así, se crean bolsas donde la vida es imposible, un fenómeno conocido como "eutrofización", que produce el colapso de ecosistemas acuáticos.

La ministra de Transición Ecológica, la socialista Teresa Ribera, visitó este miércoles el Mar Menor y acusó al gobierno regional, en manos del Partido Popular, de ignorar las prácticas irregulares de la agricultura.

"No cabe disimular, ya está bien de mirar para otro lado", aseguró en conferencia de prensa, recordando que hay en la zona "8000 hectareas sin titulo adecuado para riego, con extracciones ilegales de agua o con un volumen de agua muy superior al concesionado".

Los agricultores dicen sentirse injustamente acusados. "Están perjudicando a un sector que cumple escrupulosamente con toda la legislación", dijo a la AFP Vicente Carrión, presidente de la delegación local de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Realizan con éxito doble trasplante de riñón en el Hospital O’Horán de Mérida

La intervención permitirá prolongar la vida de dos mujeres

La Jornada

Realizan con éxito doble trasplante de riñón en el Hospital O’Horán de Mérida

La Plaza Grande de Mérida se llenará de tradición con la Gran Muestra Estatal de Altares: Conoce los detalles

Prevén la instalación de al menos 80 ofrendas para esta edición

La Jornada Maya

La Plaza Grande de Mérida se llenará de tradición con la Gran Muestra Estatal de Altares: Conoce los detalles

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa'

Procivy pronostica que hasta ahora la tormenta no representa riesgo para la región

La Jornada Maya

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa'

Congreso de Yucatán aprueba la reforma a la Ley del Isstey

La modificación busca devolver derechos laborales y fortalecer el sistema de pensiones

La Jornada Maya

Congreso de Yucatán aprueba la reforma a la Ley del Isstey