Recrean en un vaso la composición de Titán, luna de Saturno

El satélite tiene una atmósfera y ciclos climáticos similares a los de la Tierra
Foto: NASA

Científicos de la Sociedad Americana de Química (American Chemical Society, ACS) recrearon las características de Titán, la luna más grande de Saturno, en vasos de laboratorio para estudiar el comportamiento de todos los elementos que la componen.

El estudio de Titán es atractivo para los investigadores porque el satélite tiene una atmósfera densa y ciclos climáticos estacionales similares a los que existen en la Tierra, sin embargo, su composición química y mineralógica son diferentes.

Por ello, Tomče Runčevski y su equipo se encargaron de crear Titan in a glass, un experimento para emular el comportamiento de la luna de Saturno en cilindros de vidrio, para descubrir las condiciones de sus químicos.

Uno de los resultados obtenidos durante estas pruebas es que las moléculas orgánicas simples, que en la Tierra son líquidas, se convirtieron en cristales minerales sólidos, algo que los científicos no habían descubierto porque no llamaba la atención cambiar el estado de ellas.

El acetonitrilo (ACN) y el propionitrilo (PCN) son componentes que en la Tierra siempre han existido en estado líquido, pero en Titán son sólidos debido a las bajas temperaturas.

“Se cree que ACN y PCN están presentes en la característica neblina amarilla de la luna en forma de aerosoles, y llueven sobre la superficie, depositándose como trozos sólidos de minerales”, explica la investigación.

 

Foto: Efe

 

Además de la Tierra, Titán es el único cuerpo conocido en el espacio que tiene charcos estables de líquido superficial.

Los investigadores de la Universidad Metodista del Sur, del Laboratorio Nacional Argonne, del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología y de la Universidad de Nueva York lograron imitar los cambios de temperatura del satélite natural y revelaron las estructuras de los hielos de esta luna que antes se desconocían.

“Por ejemplo, encontramos que una forma cristalina de PCN no se expande uniformemente a lo largo de sus tres dimensiones. Titán pasa por cambios de temperatura, y si la expansión térmica de los cristales no es uniforme en todas las direcciones, puede hacer que la superficie de la luna se agriete”, señala la investigación.

Los científicos ahora alistan información que sea útil para la investigación que la NASA realizará en Titán el próximo 2027. 

 

También te puede interesar: Saturno tiene 82 lunas; acaba con la hegemonía de Júpiter
 


Lo más reciente

Realizan con éxito doble trasplante de riñón en el Hospital O’Horán de Mérida

La intervención permitirá prolongar la vida de dos mujeres

La Jornada

Realizan con éxito doble trasplante de riñón en el Hospital O’Horán de Mérida

La Plaza Grande de Mérida se llenará de tradición con la Gran Muestra Estatal de Altares: Conoce los detalles

Prevén la instalación de al menos 80 ofrendas para esta edición

La Jornada Maya

La Plaza Grande de Mérida se llenará de tradición con la Gran Muestra Estatal de Altares: Conoce los detalles

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa'

Procivy pronostica que hasta ahora la tormenta no representa riesgo para la región

La Jornada Maya

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa'

Congreso de Yucatán aprueba la reforma a la Ley del Isstey

La modificación busca devolver derechos laborales y fortalecer el sistema de pensiones

La Jornada Maya

Congreso de Yucatán aprueba la reforma a la Ley del Isstey