La OMS incluyó a la variante Mu en su lista de interés sobre el Covid-19, la cual fue detectada en Colombia enero de 2021 y que podría ser más resistente a las vacunas, de acuerdo con el organismo.
Las autoridades colombianas afirman que es la responsable, en gran medida, de un tercer pico de la pandemia que representó un número de contagios “muy superior” a las demás olas que había atravesado el país.
En el año y medio que ha pasado desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como una pandemia, el virus ha mutado tanto que en todo el mundo se han reportado más de mil 500 linajes diferentes, según la información que comparte el organismo.
Pero de todos esos, la OMS ha tenido sus ojos particularmente puestos sobre ocho, las variantes que han mostrado que se transmiten más fácil. Y ahora, la entidad suma un noveno linaje a su lista de interés: la variante Mu (linaje B.1.621).
Las cepas que entran a la lista de interés es porque implican un “riesgo emergente para la salud pública mundial” y que se ha demostrado que tienen una transmisión significativa. Sin embargo, son una categoría de riesgo más baja que las que están en la lista de variantes de preocupación, donde se catalogan las más infecciosas como Delta o Beta.
También te puede interesar: OMS Europa respalda vacunas anti Covid-19 de refuerzo
La razón por la que la OMS incluyó a la variante Mu en aquella lista es porque sus características apuntan a que tiene una alta transmisibilidad, como lo explicó el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. De hecho, esa entidad afirma que la cepa Mu es, "junto con otros factores, la responsable de que el país viviera un tercer pico de la pandemia, con un gran número de contagios muy superior a las anteriores".
La OMS, por su parte, explica que podría mutar tan rápido que eventualmente puede evadir los anticuerpos que crean las vacunas. “La variante Mu tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico”, afirmó el organismo en su reporte semanal.
El organismo también aclara que mientras que en el mundo un pequeño porcentaje de la población ha tenido la cepa Mu, en su país de origen esta cifra se dispara. “Aunque la prevalencia global de la variante Mu entre los casos secuenciados ha disminuido y actualmente se encuentra por debajo de 0,1 por ciento, la prevalencia en Colombia (39 por ciento) y Ecuador (13 por ciento) ha aumentado constantemente”, señaló el informe.
Sin embargo, el organismo aclara que se necesitan más estudios tanto para entender a esta variante como para confirmar si la nueva mutación es más resistente a las vacunas.
Desde enero de 2021 la cepa Mu se ha registrado en 39 países de América del Sur y de Europa.
Sin distinguir entre las múltiples variantes, el Covid-19 ha dejado 4,5 millones de muertos en todo el mundo, de las más de 217,8 millones de personas que han contraído el virus. Y hasta ahora, se han aplicado 5 mil 316 millones de dosis en contra del patógeno.
Edición: Emilio Gómez
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp
El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial
Afp