Científicos españoles crean ''bomba inteligente'' contra el envejecimiento

El anticuerpo destruye células viejas que provocan que tejidos empeoren su funcionamiento
Foto: Ap

Científicos españoles diseñan una "bomba inteligente" contra el envejecimiento, se trata de un anticuerpo capaz de identificar y destruir las células viejas que se acumulan en los tejidos y hacen que empeore su funcionamiento.

¿Es posible frenar el envejecimiento? Parece que sí. Un grupo de científicos de la Universitat Oberta de Cataluña y de la universidad británica de Leicester han descubierto un fármaco específico para ello.

"Por primera vez tenemos un fármaco basado en un anticuerpo que puede aplicarse a los humanos para frenar la senescencia celular", asegura el científico Salvador Macip, que se encuentra al frente de la investigación.

Los investigadores han creado un anticuerpo capaz de reconocer proteínas específicas en la superficie de las células envejecidas, engancharse a ellas y aplicarles un fármaco que las eliminaría sin afectar al resto y que también podría ser efectivo contra otras enfermedades vinculadas a la vejez, como el alzhéimer, la diabetes o el párkinson.

¿Cómo han conseguido dar con este fármaco?

Para dar con esta "bomba inteligente" los investigadores se basaron en terapias que ya se están utilizando para hacer frente al cáncer y que se dirigen a proteínas concretas que se encuentran ubicadas en la superficie de las células cancerosas. Lo que han hecho, tal y como explica el científico, es trasladarlo a las células senescentes, las células dañadas que están demasiado envejecidas y que el sistema inmunitario ya no es capaz de eliminar de forma eficiente.

Los investigadores se basaron en los resultados de un trabajo previo en el que estudiaron el surfaceome (el conjunto de proteínas de la superficie de la célula) y consiguieron identificar así cuáles eran propias de las células senescentes. "No son universales, sino que cada tipo de célula envejecida tiene unas proteínas más presentes que otras", asegura Macip.

Acto seguido utilizaron un anticuerpo monoclonal al que entrenaron para que reconozca las células senescentes y se enganche a ellas. Su funcionamiento sería similar al de los anticuerpos del organismo que son capaces de reconocer los microbios y protegernos de ellos.

"Hemos diseñado estos anticuerpos para que sean capaces de reconocer células viejas y les hemos aplicado una carga tóxica para que las destruyan, como si fueran misiles teledirigidos", señaló Macip.

Una esperanza para combatir el alzhéimer, párkinson, diabetes o la artritris

Según explican los investigadores, se ha demostrado que una amplia gama de enfermedades están influenciadas por la acumulación de células senescentes, desde la fibrosis hasta la diabetes, el cáncer, el alzhéimer y otras patologías que se relacionan con la edad.

Por lo tanto, este descubrimiento, publicado en Scientific Reports, abre la puerta a desarrollar tratamientos efectivos contra estas enfermedades o incluso, contra algunos tumores.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Catorce menores resultan intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los infantes presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Catorce menores resultan intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

Ponen en marcha Liga de Basquetbol Aliados por la inclusión, en Yucatán

La actividad está dirigida a la población con discapacidad intelectual y motriz

La Jornada Maya

Ponen en marcha Liga de Basquetbol Aliados por la inclusión, en Yucatán