Archivo de la Memoria Trans, el acervo de una lucha en Argentina

Un colectivo recopiló imágenes que abarcan más de 50 años de sucesos de la comunidad
Foto: Instagram @archivotrans

La cara de María Belén, quien desde su infancia era víctima del acoso de sus compañeros de la escuela y en su etapa adulta padeció la persecución policial, o el retrato de Cintia, quien sufrió terribles golpizas cuando decidió tomar hormonas para ser mujer, son algunas de las historias que cuenta Archivo de la Memoria Trans, un movimiento que comenzó como un fotolibro en Argentina.

La recopilación reúne fotografías capturadas en alrededor de 50 años de la vida cotidiana de las personas transgénero, travestis y transexuales de Argentina, una comunidad que fue víctima del abandono del Estado, la hostilidad de la sociedad y todo tipo de vejaciones.

 

Foto: Archivo de la Memoria Trans

 

El proyecto comenzó como un fotolibro creado por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, activistas trans sobrevivientes de acosos y agresiones. Sin embargo, tras reunir cientos de imágenes, anécdotas, testimonios y cartas, nació el Archivo de la Memoria Trans, que se define como un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria trans.

El archivo tiene un acervo de más de 10 mil documentos, muchos de ellos compartidos a través de las redes sociales y expuestos físicamente en espacios de Argentina. Algunas imágenes fueron capturadas a principios del siglo XX.

 

Foto: Archivo de la Memoria Trans

 

“El Archivo es un espacio cooperativo en el cual también intervienen artistas, activistas, archivistas, periodistxs, historiadorxs, curadorxs, críticxs de arte, editorxs, conservadorxs, investigadores y docentes en un intento por idear nuevos proyectos a partir de lenguajes diversos”, destaca en su página oficial

El archivo, que pretende visibilizar la lucha de las personas integrantes de la comunidad LGBTTTI, también muestra fiesta, muestra celebración, muestra libertad, aunque detrás de casa retrato haya historias de exilio y hasta de muerte.

 

Foto: Archivo de la Memoria Trans

 

El fotolibro, publicado con 336 páginas se trata más de un álbum familiar, según describen sus creadoras, donde la cubierta está compuesta por los apodos de 600 mujeres trans fallecidas.

En su versión web, el Archivo de la Memoria Trans comparte más de 8 mil imágenes para visibilizar a quienes comenzaron la lucha por los derechos de las personas transgénero, travestis y transexuales en Argentina, quienes aseguran que tienen un promedio de vida de 35 a 38 años debido a su condición.

 

Foto: Archivo de la Memoria Trans

 

Quienes participan el proyecto se identifican como sobrevivientes porque superan la edad promedio y porque pudieron escapar de las múltiples agresiones y violaciones a los derechos humanos que existieron en Argentina contra la comunidad.

De ahí que la resistencia siga, para no olvidar a quienes no sobrevivieron y para honrar a todas las víctimas. 
 

También te puede interesar: Familia transgénero: La transición de una joven y su madre


Lo más reciente

Una visión de periodismo moderno

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Una visión de periodismo moderno

Acercamiento a la interculturalidad crítica en Yucatán

La NEM ha establecido que es un eje articulador de la educación transformadora

Cristóbal León Campos

Acercamiento a la interculturalidad crítica en Yucatán

Congreso de Chiapas aprueba el aborto en casos de violación de menores de edad

El estado ocupa el primer lugar nacional en embarazos infantiles

La Jornada

Congreso de Chiapas aprueba el aborto en casos de violación de menores de edad

La huesuda testaruda

Texto ganador el concurso nacional Calaveras Literarias para Elena Poniatowska

Aída López

La huesuda testaruda