Pájaros migratorios viajan a oasis en la bahía de Tokio

Yatsu-Higata, humedal costero que es hogar de 60 especies de aves
Foto: Efe

Aves migratorias viajan miles de kilómetros de Siberia a Australia y en el circuito transpacífico recalan en la bahía de Tokio, donde una reserva natural ha logrado, con la ayuda ciudadana, resistir a la urbanización desenfrenada.

El ruido incesante de una autopista elevada incomoda al llegar a Yatsu-Higata, un humedal costero al este de Tokio. ¿Realmente estamos en una reserva natural protegida, una marisma de 40 hectáreas conectada por dos canales a la bahía de la capital nipona y hogar de 60 especies de aves playeras y migratorias?

Yatsu-Higata es un oasis acuático donde el agua del mar entra y sale al ritmo de las mareas. Se encuentra medio escondido entre una autopista que lo esquiva y numerosos residenciales, en la localidad de Narashino (Chiba), a los pies de una bahía compartida con la metrópolis asiática.

A puertas del Pacífico y de la gran urbe japonesa, este humedal protegido resiste el paso del tiempo y la expansión urbanística de las últimas décadas, ofreciendo una parada imprescindible para bandadas de aves que cada estación buscan aquí descanso y alimento antes de partir de nuevo hacia destinos lejanos.

En el Centro de Observación de la Naturaleza de la reserva, un gran ventanal permite espiar las aves, los niños aprenden jugando, 140 voluntarios se involucran en la educación ambiental o limpieza, y seis "rangers" de los pájaros velan por todo.

Fumiko Oyama, tokiota de 58 años, es una de las “ranger” o guardabosques que desde hace dos décadas protege la reserva natural donde repostan chorlitos, agachadizas, patos silvestres, grullas, cangrejos, almejas y muchas más especies.

Cuando Oyama habla de las aves, las humaniza: "Creo que los pájaros comprenden y saben todo". Y al contrario que las limitaciones humanas nacionales, "no hay restricción de fronteras para ellos", apunta.

 

“No es un milagro, es esfuerzo”

"Es importante el mensaje de estas aves, volver una y otra vez. Para protegerlos, los humanos hemos de involucrarnos. Sin la gente y el esfuerzo del pasado, este centro no existiría", dice de la importancia de un lugar que cada año recibe 50 mil visitantes.

La historia de este rincón superviviente a la megalópolis y su periferia, no es casual. Oyama relata que en 1898 el humedal se utilizaba para la producción de sal. En 1924 se convirtió en zona de recreo con playa, pesca de almejas y se alzó un parque de atracciones como reclamo turístico nacional.

En 1979, la bahía de Tokio reclamó el terreno como parte de un proyecto de expansión y la reserva estuvo en riesgo de desaparecer, como gran parte de los humedales costeros que rodeaban la capital japonesa desde antaño y han ido urbanizándose en el último siglo.

"El 90 por ciento de los humedales de Tokio han sido reducidos, sólo queda el 10 por ciento del original, y lo mismo ha ocurrido con el número de pájaros y animales", advierte la guardabosques.

La oposición ciudadana logró frenar el proyecto y en 1988 la reserva se convirtió en Área Protegida. Aun así, no se pudo evitar el paso de la autopista por uno de sus laterales.

Desde 1993 forma parte de la Convención Ramsar, una lista de humedales de importancia internacional por su función ecológica y valor económico, cultural, científico y recreativo.

"No es un milagro, fue protegida por los ciudadanos", afirma la guardabosques contundente.

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes decidirán si sede de SpaceX en Texas se convertirá en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes son empleados de la compañía de Elon Musk

Ap

Votantes decidirán si sede de SpaceX en Texas se convertirá en una ciudad llamada Starbase

Ponen en marcha Liga de Basquetbol Aliados por la inclusión, en Yucatán

La actividad está dirigida a la población con discapacidad intelectual y motriz

La Jornada Maya

Ponen en marcha Liga de Basquetbol Aliados por la inclusión, en Yucatán

Feminicida es sentenciado a 40 años de prisión

La FGJEM acreditó la culpabilidad del señalado contra quien era su pareja sentimental

La Jornada

Feminicida es sentenciado a 40 años de prisión