Las potencias militares que más invierten en armas autónomas capaces de matar, como algunos drones, bloquearon la pasada semana las negociaciones para intentar prohibir este tipo de armamento, denunció la campaña Stop Robots Asesinos, que trabaja desde hace casi una década para su ilegalización.
En la ronda de negociaciones mantenida en Ginebra, estos países, entre ellos Estados Unidos, China, Rusia o Israel "rechazaron las propuestas e impidieron que se consiguiera ningún acuerdo", lamentó en rueda de prensa Osman Noor, responsable de relaciones con los gobiernos de la campaña, que engloba a 185 organizaciones de 67 países.
La ronda de conversaciones, aseguró, era una oportunidad de oro para lograr un acuerdo en medio del creciente peligro de unos sistemas autónomos de matar que no sólo se usan en drones, sino también en artefactos explosivos, tanques o robots-centinela, entre otras aplicaciones.
"Son crecientes las evidencias que muestran los riesgos morales, humanitarios, legales y de seguridad que presentan estos sistemas de armamento", afirmó, para subrayar que "eliminan el factor humano para decidir un objetivo y lo sustituyen por sensores de temperatura, peso u otros factores".
Los principales opositores a un acuerdo de prohibición o por lo menos de control son "países altamente militarizados que rechazan cualquier tipo de texto", y prefieren mantener el actual status quo, en el que no hay apenas regulación debido a la relativa novedad de este armamento.
Noor y la asesora sobre control de armamento de Amnistía Internacional, Verity Coyle, subrayaron que otros países que están desarrollando sistemas autónomos para su armamento, o que los han usado en sus fuerzas armadas, son Reino Unido, España, Jordania y Turquía (este último lo utilizó en su intervención en Libia).
Las negociaciones para la posible prohibición de este nuevo armamento suponen la revisión de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (en vigor desde 1983), ante los nuevos retos que tecnologías como la inteligencia artificial o la robótica plantean en materia militar.
El pasado 13 de diciembre, en la apertura de la última ronda de conversaciones, el secretario general de la ONU, António Guterres, animó a los 125 países firmantes de la convención conseguida hace 40 años a modificarla para responder a los nuevos riesgos y retos de las armas autónomas.
Edición: Ana Ordaz
El ayuntamiento alista concursos de altares, disfraces y catrinas, entre otras actividades
Miguel Améndola
Procivy pronostica que hasta ahora la tormenta no representa riesgo para la región
La Jornada Maya
En su vigésimo tercera edición, el evento promueve la conservación de la especie mediante actividades culturales
Miguel Améndola
F.L.E. presuntamente hirío a una hembra de la raza ganadero australiano con un arma de perdigones
La Jornada Maya