Identifican en España la primera cirugía de oído de la prehistoria

El cráneo de una mujer tiene marcas que indican una operación de hace 5 mil 300 años
Foto: Universidad de Valladolid

¿Sabías que en el neolítico cuando se presentaban problemas de oído como otitis o colesteatomas, se operaban de la misma forma que en la actualidad? Éste ha sido el hallazgo de un catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, que ha identificado la primera cirugía otológica de la humanidad.

Las conclusiones son el resultado de años de análisis del cráneo de una mujer de avanzada edad que presentaba dos perforaciones bilaterales compatibles con sendas mastoidectomías.

Este tipo de intervenciones están destinadas a eliminar infecciones del oído medio como otitis, mastoiditis o colesteatomas, entre otras. Lo curioso es que "aún se practican en la actualidad", comentan los doctores de la Universidad de Valladolid, Juan Francisco Pastor y Jaime Santos, encargados de realizar las interpretaciones médicas del estudio.

Su trabajo no sólo revela cómo operaban el oído hace 5 mil 300 años, sino que además han podido certificar la supervivencia de la mujer después de la operación. Por ello, los autores consideran que las intervenciones debieron haber sido realizadas por auténticos especialistas o personas con ciertos conocimientos anatómicos o experiencias terapéuticas acumuladas.

 

Foto: Universidad de Valladolid

 

"El hallazgo en la propia tumba de una lámina de sílex con huellas de haber cortado hueso y haber sido recalentada varias veces a entre 300 y 350 grados nos autoriza a proponer su uso como un auténtico cauterio o instrumento quirúrgico para la realización de la operación", explican los investigadores en un comunicado.

Gracias al análisis histológico de superficie a través de un microscopio electrónico de barrido se ha podido identificar la supervivencia de la mujer durante al menos un mes. ¿Por qué? Porque es capaz de detectar tanto los efectos de los osteoclastos (células óseas que se encargan de la reabsorción del hueso dañado) como de los osteoblastos, células que se encargan de la regeneración del hueso.

"Es la primera vez que se utiliza con éxito esta metodología en poblaciones de esta cronología de finales del neolítico. Hasta ahora sólo se había empleado para detectar regeneraciones óseas en especies fósiles, especialmente en neandertales. Por tanto, el trabajo servirá, a partir de ahora también, como referencia metodológica en futuros estudios similares", describen.

El hallazgo se produjo en 2018 en el dolmen de El Pendón, Burgos, pero no ha sido hasta el 15 de febrero de 2022 cuando ha visto la luz tras su publicación en la revista Scientific Reports. En dicha zona se han descubierto una ingente cantidad de restos óseos pertenecientes a unos 100 individuos, a falta de documentar un último nivel de enterramientos que aún se hallan sin exhumar.
 

También te puede interesar: Neandertales podían oír tan bien como el 'homo sapiens': estudio


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila