Alemania ha tomado medidas para frenar el proceso de certificación de gasoducto Nord Stream 2 desde Rusia, dijo el canciller, Olaf Scholz, el martes, mientras Occidente comenzaba a tomar acciones punitivas contra Moscú por la crisis en Ucrania.
En declaraciones a reporteros en Berlín, Scholz señaló que su gobierno tomó la decisión en respuesta a la decisión de Putin de reconocer los territorios separatistas del este de Ucrania.
El anuncio del canciller alemán es un paso importante para el gobierno de ese país, que durante mucho tiempo se había resistido a parar el proyecto a pesar de la presión de Estados Unidos y de algunos países europeos para hacerlo. Durante años, Washington ha alegado que la construcción de otro ducto para llevar gas natural de Rusia a Europa, vía Alemania, incrementa la dependencia del continente sobre el suministro energético ruso.
Según Scholz, su gobierno ha decidido “revaluar” la certificación del gasoducto, que no ha comenzado a operar todavía, a la luz de los últimos acontecimientos. “Esto seguramente llevará tiempo, si me permiten decirlo”, apuntó.
Alemania cubre alrededor de una cuarta parte de sus necesidades energéticas con gas natural, un porcentaje que se incrementará en los próximos años coincidiendo con el cierre de sus tres últimas plantas nucleares y con el abandono del uso del carbón. Aproximadamente la mitad del gas natural utilizado en Alemania procede de Rusia.
Bloque Europeo acuerda paquete de sanciones
Más tarde, este martes, los 27 miembros de la Unión Europa acordaron por unanimidad una primera serie de sanciones contra funcionarios y entidades rusas.
El comisionado de política exterior de la EU, Josep Borrell, aseguró que el paquete aprobado el martes “perjudicará a Rusia, y la perjudicará mucho”.
Las sanciones alcanzan a los miembros de la Cámara Baja del Parlamento ruso que hayan votado a favor del reconocimiento de las regiones escindidas, la congelación de los activos que tengan en la UE y la prohibición de viajar al bloque.
En general, todos los funcionarios involucrados en el despliegue de tropas rusas serán vetados. Sin embargo, los ministros de Relaciones Exteriores del bloque decidieron no sancionar al presidente ruso Vladimir Putin.
"Vamos a apuntar a 27 individuos y entidades que están desempeñando un papel en socavar o amenazar la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania", enfatizó Borrell.
Lee: Crisis en Ucrania: Autorizan a Putin usar fuerza militar fuera de Rusia
No estaba claro cuándo entrarían en vigor las sanciones, pero los diplomáticos esperan que lo hagan en las próximas horas o días, cuando se hagan públicos los nombres y los detalles.
Los bancos implicados en la financiación de las actividades separatistas en el este de Ucrania también estarían en el punto de mira. Las dos regiones (Lugansk y Donetsk) también podrían ser excluidas de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Ucrania.
“Esta historia no ha terminado”, advirtió Borrell.
Reino Unido vs. bancos y oligarcas rusos
Quien sí reveló nombres fue Gran Bretaña: El primer ministro Boris Johnson dijo que su administración aplicará sanciones a cinco bancos rusos y tres individuos debido a las acciones militares de Rusia en Ucrania.
En un discurso ante el Parlamento, precisó que dichas medidas serán contra Rossiya Bank, IS Bank, General Bank, Promsvyazbank y Black Sea Bank.
Agregó que a tres oligarcas rusos con intereses en el sector de la energía y la infraestructura —Gennady Timchenko, Boris Rotenberg e Igor Rotenberg— se les congelarán sus activos y se les prohibirá viajar a Reino Unido. Los tres ya han sido sancionados por Estados Unidos.
También te puede interesar: Rusia dice en la ONU que no quiere ''baño de sangre'' en Ucrania
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel