Un reconocido cirujano plástico en Nueva Delhi, India, anunció que se prepara para realizar el primer trasplante de útero a una mujer transgénero que desea ser madre.
Narendra Kaushik explicó que por primera vez en la historia se realizará una cirugía de este tipo para permitir un embarazo a través de la fecundación in vitro.
Aunque aún no tiene fecha para realizar el procedimiento, el cirujano comentó que el útero puede ser donado por una mujer fallecida o por una mujer que realice el proceso de cambio de género y quiera extirparse este órgano.
Esta cirugía sería el segundo intento de trasplante de útero a una mujer trans, aunque el primero con el objetivo claro de una fecundación in vitro para tener un bebé que nazca en una cesárea.
El primer caso documentado es el de la artista Lili Elbe, quien recibió el trasplante en 1931, a los 48 años, pero falleció meses después por complicaciones derivadas de la cirugía. Su historia llegó al cine con la película La chica danesa.
Kaushik actualmente dirige Olmec, una clínica que se dedica a realizar cirugías para personas transgénero.
El cirujano declaró a The Mirror que su objetivo es dar la oportunidad a las mujeres transgénero de cumplir su deseo de ser madres.
“Y ese es nuestro objetivo, lograr que vivan una vida lo más normal posible como una mujer”, declaró Kaushik al medio de comunicación británico.
En Europa sí se han realizado trasplantes de útero exitosos, pero hasta ahora han sido de mujer a mujer cisgénero, por lo que el procedimiento en las personas transgénero está en su etapa experimental.
Solo ha habido un caso conocido de una mujer trans que se sometió a un trasplante de útero, pero murió solo unos meses después de sufrir complicaciones.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada