Científicos chinos crean proceso de clonación de cerdos 100 por ciento robotizado

Madre sustituta da a luz a siete crías en la Universidad de Nankai en Tianjin
Foto: Ap

Un grupo de investigadores chinos, pertenecientes a la Facultad de Inteligencia Artificial de la Universidad de Nankai en Tianjin (noreste), realizó por primera vez un proceso de clonación de cerdos mediante una técnica en la cual únicamente participaron robots.

Este hito tuvo lugar el 7 de marzo, cuando una madre sustituta dio a luz a siete crías clonadas en las instalaciones de la facultad, recoge hoy el diario hongkonés South China Morning Post.

Cada paso en este proceso fue realizado de manera automatizada por robots y sin ningún tipo de injerencia humana, afirmó Liu Yaowei, uno de los miembros del equipo de investigación que logró la proeza.

Liu agregó que el uso de robots también aumentó la tasa de éxito de la clonación, porque era menos probable que estos dañaran las células mientras realizaban el intrincado proceso de clonación, un problema que, según los científicos, ha frenado el uso más amplio de la técnica.

Este proceso, en caso de éxito continuado, podrá aliviar las intensas cargas físicas y de tiempo que exige a los científicos el método tradicional de clonación, mucho más manual, confirmó Pan Dengke, un antiguo investigador de la Academia China de Ciencias Agrícolas que ayudó a crear el primer cerdo clonado de China en 2005.

Pan destaca que él llegó a realizar a mano más de mil clones al día, en una tarea tan complicada y fatigante que le llevó a desarrollar unos severos problemas de espalda, algo que esta innovación pretende evitar.

La técnica de clonación mediante robots desarrollada por este equipo de científicos inició su proceso en 2017, pero en aquel entonces aún requería de algún tipo de participación de personas.

Desde sus inicios hace cinco años, el índice de éxito en la clonación con robots pasó de 21 por ciento a 27,5 por ciento actual, en vez de 10 por ciento que alcanza el proceso más manual, con lo que se espera que los avances puedan hacer que la oferta de carne porcina de alta calidad esté más disponible en China, el mayor consumidor de este producto en el mundo.

El investigador Liu considera que puede ayudar al país a volverse autosuficiente en medio de temores de vulnerabilidad ante las restricciones de importación de Estados Unidos y otros países occidentales.

Por ello, China puso en marcha en 2019 un plan para desarrollar el sector porcino del país y conseguir el objetivo de producir a nivel nacional 95 por ciento del cerdo que consume en un plazo máximo de 10 años, algo que esta técnica podría ayudar a contribuir.

El gigante asiático decidió criar más cerdos tras superar el episodio más duro de la crisis de la peste porcina africana, reduciendo en 2021 2 por ciento sus importaciones y generando un panorama de incertidumbre comercial internacional.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila