Con información de Reuters, Ap y La Jornada
El índice bursatil S&P 500 cerró el lunes más de 20 por ciento por debajo de su máximo récord del 3 de enero, lo que confirma un mercado bajista para el índice de referencia ya que los inversores vendieron acciones en medio de preocupaciones sobre si la Reserva Federal de Estados Unidos será capaz de controlar la inflación sin desencadenar una recesión.
Un cierre de más del 20 puntos porcentuales por debajo del máximo histórico confirma que el índice se encuentra en un mercado bajista o del “oso”, una definición comúnmente utilizada cuando la tendencia es a la baja. Es la primera vez que el S&P 500 confirma un mercado bajista desde la caída de Wall Street de 2020 provocada por la pandemia de COVID-19.
Las acciones han sido volátiles desde el comienzo del año, con la invasión rusa de Ucrania a fines de febrero, lo que afectó gravemente a los mercados.
Pero las crecientes preocupaciones sobre la inflación y el endurecimiento de la política monetaria del banco central de Estados Unidos en su intento de sofocarla han alimentado gran parte reciente de la venta masiva de acciones.
Máxima tensión
Los principales índices bursátiles de EU registraron el viernes sus mayores caídas porcentuales semanales desde enero y terminaron con una fuerte caída después de que un informe mostrara un aumento más pronunciado de lo esperado en los precios al consumidor de este país en mayo.
"Mi opinión es que realmente no veremos un cambio en el mercado de valores hasta que veamos algún tipo de giro de la Fed. Y con eso me refiero a volvernos un poco menos agresivos, lo que sé que llevará tiempo porque en este momento la trayectoria es volverse más agresiva”, dijo Kristina Hooper, estratega jefe de mercado global de Invesco en Nueva York.
"El lado positivo de todo esto es que cuanto más pesimismo abunda, más potencial hay de alza", dijo Hooper.
El S&P 500 cerró el lunes en 3 mil 749.63, 3.9 por ciento menos en el día y 21.8 por ciento por debajo de su récord de cierre del 3 de enero de 4 mil 796.56.
Se espera que la Fed suba las tasas de interés en 50 puntos básicos cuando concluya su reunión de dos días el miércoles, y las expectativas de un aumento de 75 puntos básicos en la reunión de junio aumentaron a casi un 30 por ciento desde el 3.1 por ciento hace una semana, según a la herramienta Fedwatch de CME.
Una preocupación es que un impulso agresivo al alza de las tasas por parte de la Reserva Federal podría llevar a la economía a una recesión.
La recesión de este año es un cambio fundamental para el mercado después de su rápido y fuerte repunte posterior a la pandemia. El S&P 500 subió un 114,38 por ciento desde su mínimo de cierre el 23 de marzo de 2020 hasta su máximo histórico de cierre del 3 de enero de este año.
"Creemos que la razón por la que el mercado no está tocando fondo es porque todavía queda mucha incertidumbre. Y debido a eso, es probable que esté extremadamente agitado aquí", dijo King Lip, estratega jefe de inversiones de Baker Avenue. Gestión de activos en San Francisco.
A principios de este año, el índice Nasdaq confirmó que estaba en territorio de mercado bear, el primero de los tres índices principales de EE. UU. en alcanzar tales niveles.
Mercado bear: ¿Por qué usar un oso para representar la caída?
Un mercado bajista o bear es el término utilizado por Wall Street cuando un índice como el S&P 500, el Dow Jones Industrial Average o incluso una acción individual ha caído 20 por ciento o más desde un máximo reciente durante un período prolongado.
“Los bajistas hibernan, por lo que representan un mercado que se está retirando”, dijo Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA, líder mundial en investigación de mercados. En contraste, el apodo de Wall Street para un mercado bursátil en alza es un mercado alcista o bull, porque los alcistas cargan, dijo Stovall.
El mercado bajista más reciente para el S&P 500 se extendió desde el 19 de febrero de 2020 hasta el 23 de marzo de 2020. El índice cayó un 34% en ese período de un mes. Es el mercado bajista más corto de la historia.
Avalancha toca a México
La avalancha de aversión al riesgo que se vivió desde la mañana de este lunes hizo que el peso mexicano sufriera un fuerte descalabro en la apertura de la jornada, al depreciarse 2.05 por ciento frente a la moneda de Estados Unidos, para operar en alrededor de 20.3655 unidades por dólar. Durante la madrugada, el tipo de cambio peso-dólar rompió la resistencia de 20 unidades por dólar.
El índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se apreciaba 0.54 por ciento, a 104.570 unidades.
Edición: Mirna Abreu
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada