Científicos crean la primera base de datos global de casos de mortalidad forestal

El estudio prueba que la deforestación está relacionada con extremos climáticos intensificados
Foto: Efe

¿Cuánto calor y cuánta sequía puede llegar a ser demasiado para un bosque? Un equipo internacional de científicos ha creado la primera base de datos global de casos de mortalidad forestal que han sido inducidos por el clima desde 1970 hasta 2018 y en casi 700 ubicaciones de todo el planeta.

Los resultados de este trabajo de investigación, en los que ha participado la científica de la Universidad Politécnica de Madrid Rosana López, se han publicado en la revista Nature Comunications.

Los científicos, que han analizado los datos acumulados durante décadas, han incidido en que limitar el calentamiento de la Tierra va a ser determinante para la supervivencia de muchos árboles.

Limitar el calentamiento de la Tierra va a ser determinante para la supervivencia de muchos árboles

Y han concluido además que los bosques y los montes de la península Ibérica son particularmente vulnerables al cambio global, como atestiguan los cada vez más frecuentes eventos de mortalidad que se han observado en extensos pinares en la meseta castellana, en el Prepirineo y en el sudeste peninsular.

Ni siquiera el pino canario (Pinus canariensis), gran superviviente a las erupciones volcánicas, como la ocurrida el año pasado en La Palma, y que es una de las pocas especies de pino con capacidad de rebrotar, es ajeno a estos condicionantes, han observado los investigadores.

Los espectaculares pinares de la corona forestal que rodean al Teide experimentan desde hace unos años un fenómeno de decaimiento generalizado, ha señalado la investigadora de la UPM en una nota difundida hoy por la Universidad, y ha subrayado que para paliar estos efectos y a falta de medidas más contundentes que frenen el calentamiento global, la "gestión forestal adaptativa se presenta como una herramienta fundamental para el futuro de nuestros bosques".

El trabajo, que abarca todos los continentes arbolados, compara la información de la muerte de los árboles con los datos climáticos existentes para determinar las condiciones climáticas de calor y sequía que han causado estos episodios documentados de mortalidad.

"Estamos dejando que los bosques de la Tierra hablen", ha manifestado en la misma publicación William Hammond, ecofisiólogo de plantas de la Universidad de Florida, quien dirige el estudio.

Los investigadores han recopilado datos de estudios anteriores que documentan dónde y cuándo murieron los árboles y luego han analizado después cuál era el clima cuando se produjo esa mortalidad; tras realizar esa comparación, los científicos observaron el mismo patrón.

 

Condiciones climáticas letales

"Lo que descubrimos fue que, a escala global, existe un patrón consistentemente más cálido y seco, lo que llamamos una huella inconfundible (como una huella digital) de sequías más calientes, que puede mostrarnos cuán inusualmente cálido o seco tiene que ser para que los bosques estén en riesgo de muerte", ha descrito Hammond.

Esa "huella inconfundible" que dejan los casos de mortalidad muestra que ocurrieron consistentemente cuando los meses típicamente más cálidos y secos del año se volvían aún más cálidos y secos, y que la mortalidad forestal global está relacionada con extremos climáticos intensificados.

Los científicos, utilizando los datos del modelo climático, han estimado la frecuencia con la que ocurrirán estas condiciones climáticas letales en un escenario de un mayor calentamiento, en comparación con el clima de la era preindustrial, y han concluido que serán desde 22 por ciento más frecuentes si hay un incremento de 2 grados, hasta 140 por ciento más frecuente si las temperaturas suben 4 grados.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Los ex empleados acusan también que se última quincena está retenida

La Jornada Maya

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Con renovada pista, Yucatán abre disciplina de remo en la Olimpiada Nacional

El evento reúne a 5 mil atletas de todo el país en nueve disciplinas

La Jornada Maya

Con renovada pista, Yucatán abre disciplina de remo en la Olimpiada Nacional

Inicia la temporada de captura de langosta en Punta Allen, con buenas expectativas

Miembros de la cooperativa Vigía Chico comenzarán a revisar las trampas para evaluar la producción

Miguel Améndola

Inicia la temporada de captura de langosta en Punta Allen, con buenas expectativas

Operativo Calle por calle busca prevenir inundaciones y daños por las lluvias en Mérida

El ayuntamiento ha atendido más de 218 mil baches de 320 colonias y comisarías

La Jornada Maya

Operativo Calle por calle busca prevenir inundaciones y daños por las lluvias en Mérida