Descubren un agujero negro inactivo fuera de la Vía Láctea

La masa estelar se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina
Foto: NASA

Un equipo de expertos internacionales conocidos por desacreditar los descubrimientos de agujeros negros encontró un agujero negro de masa estelar inactivo en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de la Vía Láctea, según publican en la revista Nature Astronomy.    

"Por primera vez, nuestro equipo se reunió para informar sobre el descubrimiento de un agujero negro, en lugar de rechazar uno", explicó el director del estudio, Tomer Shenar, becario Marie-Curie de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos).    

El equipo, en el que participa Kareem El-Badry, apodado por sus colegas astrónomos como el destructor de agujeros negros, del Centro de Astrofísica/Harvard y Smithsonian (CfA), en Estados Unidos, descubrió que la estrella que dio origen al agujero negro se desvaneció sin ninguna señal de una potente explosión. 

"Hemos identificado una 'aguja en un pajar'", aseguró Kareem El-Badry.

Aunque se han propuesto otros candidatos a agujero negro similares, el equipo afirma que éste es el primer agujero negro de masa estelar "inactivo" que se detecta sin ambigüedad fuera de la Vía Láctea.    

Los agujeros negros de masa estelar se forman cuando las estrellas masivas llegan al final de su vida y se colapsan bajo su propia gravedad. En una binaria, un sistema de dos estrellas que giran una alrededor de la otra, este proceso deja un agujero negro en órbita con una estrella luminosa compañera. 

El agujero negro está "inactivo" si no emite altos niveles de radiación de rayos X, que es la forma en que se suelen detectar estos agujeros negros.    

El agujero negro recién descubierto tiene al menos nueve veces la masa del Sol y orbita alrededor de una estrella caliente y azul que pesa 25 veces la masa del Sol.

Los agujeros negros inactivos son especialmente difíciles de detectar, ya que no interactúan mucho con su entorno. 

“Llevamos más de dos años buscando este tipo de sistemas binarios de agujeros negros”, explicó la coautora Julia Bodensteiner, investigadora de ESO en Alemania. !Me emocioné mucho cuando oí hablar de VFTS 243, que en mi opinión es el candidato más convincente del que se ha informado hasta la fecha".    

Para encontrar VFTS 243, la colaboración buscó cerca de mil estrellas masivas en la región de la nebulosa de la Tarántula de la Gran Nube de Magallanes, buscando aquellas que pudieran tener agujeros negros como compañeros. Identificar estos compañeros como agujeros negros es extremadamente difícil, ya que existen muchas posibilidades alternativas.

 "Como investigador que ha desacreditado posibles agujeros negros en los últimos años, era extremadamente escéptico respecto a este descubrimiento", reconoce Shenar.  

El descubrimiento también permite al equipo una visión única de los procesos que acompañan a la formación de los agujeros negros. Los astrónomos creen que un agujero negro de masa estelar se forma al colapsar el núcleo de una estrella masiva moribunda, pero sigue siendo incierto si esto va acompañado o no de una potente explosión de supernova.   

 "La estrella que formó el agujero negro en VFTS 243 parece haber colapsado por completo, sin signos de una explosión previa. Recientemente han surgido pruebas de este escenario de 'colapso directo', pero nuestro estudio proporciona posiblemente una de las indicaciones más directas. Esto tiene enormes implicaciones para el origen de las fusiones de agujeros negros en el cosmos", destaca.    

El agujero negro de VFTS 243 se descubrió gracias a seis años de observaciones de la nebulosa de la Tarántula realizadas por el instrumento Fibre Large Array Multi Element Spectrograph (FLAMES) en el VLT de ESO. 

FLAMES permite a los astrónomos observar más de 100 objetos a la vez, lo que supone un importante ahorro de tiempo del telescopio en comparación con el estudio de cada objeto uno por uno.   

 

También te puede interesar:

-Del nacimiento a la muerte de estrellas, el James Webb enseña primeras imágenes

-Histórico: Así es la primera imagen captada por el telescopio James Webb

 

Edición: Estefanía Cardeña

 


Lo más reciente

Agricultura de EU anuncia reapertura gradual de la frontera con México para el ganado

El cierre se había aplicado por la expansión del gusano barrenador en el país

La Jornada

Agricultura de EU anuncia reapertura gradual de la frontera con México para el ganado

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Los ex empleados acusan también que se última quincena está retenida

La Jornada Maya

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Con renovada pista, Yucatán abre disciplina de remo en la Olimpiada Nacional

El evento reúne a 5 mil atletas de todo el país en nueve disciplinas

La Jornada Maya

Con renovada pista, Yucatán abre disciplina de remo en la Olimpiada Nacional

Inicia la temporada de captura de langosta en Punta Allen, con buenas expectativas

Miembros de la cooperativa Vigía Chico comenzarán a revisar las trampas para evaluar la producción

Miguel Améndola

Inicia la temporada de captura de langosta en Punta Allen, con buenas expectativas