Este jueves 28 de julio la humanidad consumió todo lo que el planeta produce en un año sin agotarse y, por lo tanto, vivirá el resto del año prestado, advirtieron las organizaciones no gubernamentales Global Footprint Network y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Para decirlo en sentido figurado, se necesitarán 1.75 Tierras para satisfacer las necesidades de la población mundial de manera sostenible, según el indicador creado por investigadores a principios de la década de 1990. Y sigue empeorando.
Esta fecha corresponde a cuando "la humanidad consumió todo lo que los ecosistemas podían regenerar en un año", de acuerdo a las dos oenegés.
“Durante los 156 días restantes (hasta fin de año), nuestro consumo de recursos renovables consistirá en devorar el capital natural del planeta”, señaló Laetitia Mailhes, de Global Footprint Network durante una rueda de prensa.
Pero, esto ni siquiera tiene en cuenta las necesidades de otras especies que viven en la Tierra. "También hay que dejar espacio para el mundo salvaje", prosiguió Mailhes.
La "sobrecapacidad" de la Tierra marca la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese periodo.
Según la oenegé Global Footprint Network que sigue esta medida, la brecha continúa creciendo desde hace 50 años: 29 de diciembre de 1970, 4 de noviembre de 1980, 11 de octubre de 1990, 23 de septiembre de 2000 y 7 de agosto de 2010.
En 2020, esta fecha se había atrasado tres semanas por el confinamiento debido a la pandemia del Covid-19, antes de volver a los niveles anteriores.
¿Cómo se calcula la huella?
Esta huella ecológica se calcula a partir de seis categorías diferentes, "cultivos, pastos, áreas forestales necesarias para productos, áreas de pesca, áreas construidas y bosques necesarios para absorber el carbono emitido por 'combustibles fósiles', y está íntimamente ligada a los patrones de consumo, sobre todo en los países ricos.
WWF y Global Footprint Network hacen hincapié sobre todo en los alimentos. "Nuestro sistema de alimentación ha perdido la cabeza con un exceso de consumo de recursos naturales, sin responder a las necesidades de luchar contra la pobreza", por un lado, y una epidemia de sobrepeso y obesidad, por otro, asevera Pierre Cannet, de WWF Francia.
Justamente, con base en ese consumo, Global Footprint Network ofrece una “calculadora” para contabilizar la huella personal de cada uno.
¿Cuántas "tierras" necesita cada país?
Cada nación, según sus características de consumo, tiene un ritmo de utilización de su biocapacidad; sin embargo, hay países que abonan a esto en mayor o menor medida.
Por ejemplo, si todas las personas del planeta vivieran como los residentes de Francia, se necesitarían 2.8 tierras. Considerando ese cálculo, el “Día de la Sobrecapacidad” habría ocurrido incluso antes, el 5 de mayo de 2022.
Si Estados Unidos fuera la referencia, se necesitarían 5.1 tierras y si todo el planeta viviera como se vive en México se necesitarían 1.5, según detalla Global Footprint Network.
En otra forma interesante de ver los datos, nos podríamos preguntar: ¿cuántos méxicos necesita México para satisfacer la demanda de naturaleza de sus residentes? La respuesta es 2.1.
Este cálculo y el comparativo completo de todos los países estudiados, lo puedes ver aquí.
Edición: Mirna Abreu
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero