El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un llamamiento el lunes a Rusia y China para entablar conversaciones sobre el control de armas nucleares, afirmando que especialmente Moscú tiene esa responsabilidad desde su invasión de Ucrania.
El mandatario estadunidense explicó en un comunicado que su administración está dispuesta a "negociar rápidamente" un texto que sustituya el Nuevo START, el tratado que limita el armamento nuclear intercontinental de Estados Unidos y Rusia y que expira en 2026.
"Rusia debe demostrar que está dispuesta a reanudar los trabajos sobre el control de armas nucleares", dijo Biden.
"Pero la negociación requiere un socio dispuesto a operar de buena fe. Y la agresión brutal y no provocada de Rusia en Ucrania ha destrozado la paz en Europa y constituye un ataque a los principios fundamentales del orden internacional".
China ha estado aumentado en los últimos años su capacidad nuclear, aunque su arsenal a día de hoy es mucho menor que el de Estados Unidos y Rusia.
Biden aseguró que Pekín tiene el deber, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, "de participar en conversaciones que reduzcan el riesgo de un error de cálculo y aborden la dinámica militar desestabilizadora".
"No hay ningún beneficio para ninguna de nuestras naciones, ni para el mundo, en resistirse a un compromiso sobre el control de armas y la no proliferación nuclear", dijo el mandatario estadunidense.
Biden afirmó que las potencias nucleares, Rusia y Estados Unidos especialmente, tienen la responsabilidad de marcar la pauta y asegurar el cumplimiento del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), texto con el que se trata de frenar la propagación de la tecnología de armas nucleares en todo el mundo.
"La salud del TNP siempre ha reposado en límites de armas significativos y recíprocos entre Estados Unidos y la Federación Rusa. Incluso en el punto álgido de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética fueron capaces de trabajar juntos para mantener nuestra responsabilidad compartida de garantizar la estabilidad estratégica", recordó Biden.
"El mundo puede confiar en que mi administración seguirá apoyando el TNP y tratando de fortalecer la arquitectura de no proliferación que protege a los pueblos de cualquier parte".
La humanidad está a "un error de cálculo de la aniquilación nuclear", advirtió este lunes el secretario general de la ONU, al estimar que este riesgo "no se veía desde el apogeo de la Guerra Fría".
"Hemos tenido una suerte extraordinaria hasta ahora. Pero la suerte no es una estrategia ni un escudo para impedir que las tensiones geopolíticas degeneren en conflicto nuclear", dijo António Guterres en la apertura de la conferencia de los 191 países firmantes del Acuerdo de No proliferación Nuclear (TNP).
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este lunes que no puede haber "ganadores" en una guerra nuclear y que ésta "nunca debe desencadenarse".
Las declaraciones del líder ruso se producen tras la apertura de la conferencia de examen de los 191 países firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en Washington.
"No puede haber ganadores en una guerra nuclear y nunca debe desencadenarse", dijo Putin en un discurso ante la conferencia.
El mandatario ruso insistió en que Rusia se mantiene fiel a la "letra y el espíritu" del tratado.
Desde el inicio de la intervención militar en Ucrania, Putin ha proferido amenazas veladas que insinúan su disposición a desplegar armas nucleares tácticas en el país, que según la doctrina militar rusa pueden utilizarse para obligar a un adversario a retirarse.
En mayo, el editor ruso y Premio Nobel de la Paz Dmitry Muratov advirtió que los "guerreros de la propaganda" del Kremlin se esforzaban por hacer que el uso de las armas nucleares fuera más aceptable para el público ruso.
Edición: Ana Ordaz
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada