El escritor Salman Rushdie es atacado durante un acto público en Nueva York

El autor de 'Los versos satánicos' fue acusado por blasfemia y recibió amenazas de muerte
Foto: Efe

Con información de Reuters, Efe y La Jornada

Salman Rushdie, el novelista nacido en India a quien Irán ordenó matar en 1989 debido a sus escritos, fue atacado en el escenario de un evento en Nueva York y aparentemente sufrió una puñalada en el cuello, según la policía de New York y un testigo presencial.

Un hombre corrió al escenario en la Institución Chautauqua en el oeste del estado de Nueva York y lo atacó cuando era presentado. Un policía estatal presente en el evento detuvo al atacante, dijo la policía.

Rushdie, de 75 años, fue llevado en helicóptero a un hospital. Andrew Wylie, su portavoz, dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que "Salman está en cirugía", pero no tenía más detalles para compartir.

El escritor cayó al suelo cuando el hombre lo atacó y luego fue rodeado por un pequeño grupo de personas que le levantaron las piernas, aparentemente para enviar más sangre a la parte superior de su cuerpo, mientras el atacante estaba inmovilizado, según un testigo que asistió a la conferencia y quien pidió no ser identificado.

Este viernes Rushdie participaría en una discusión sobre Estados Unidos como país de asilo para escritores y artistas en el exilio y "como un hogar para la libertad de expresión creativa", según el sitio web de la institución.

 

Los versos satánicos, su cruz

Rushdie, que nació en una familia india musulmana, ha enfrentado amenazas de muerte por su cuarta novela, Los versos satánicos, que según algunos musulmanes contiene pasajes blasfemos. La novela fue prohibida en India, Pakistán, Egipto, Arabia Saudí y Sudáfrica, países con grandes poblaciones musulmanas, tras su publicación en 1988.

Un año más tarde, el ayatolá Ruhollah Khomeini, entonces líder supremo de Irán, pronunció una fatwa o edicto religioso, llamando a los musulmanes a matar al novelista por insultar al Corán, a Mahoma y a la fe islámica; en 1992 se puso precio a su cabeza: 5 millones de dólares.

Durante los siguientes nueve años, iraníes radicales renovaban puntualmente cada 14 de febrero la fatwa. 

 

Foto: Ap

 

Pese a que Rushdie se retractó públicamente y redactó una declaración en la que manifestó entonces su adhesión al Islam (su religión original), la fetwa no fue levantada totalmente.

Escritor mantuvo un bajo perfil durante muchos años, consciente de los intentos de venganza de los islamistas radicales.

Posteriormente, el gobierno iraní se alejó de la orden (en un acuerdo con la ONU) y Rushdie había vivido relativamente abiertamente en los últimos años. Las organizaciones iraníes, sin embargo, habían recaudado una millonaria recompensa por su asesinato.

El miedo por su vida no paralizó a Rushdie, quien 1992 recorrió media Europa para movilizar a la opinión pública y convencer a los gobiernos de que presionaran al Gobierno iraní. Sin embargo, necesitaba protección personal en todos sus movimientos.

No sólo Salman pagó por su "atrevimiento", también lo hicieron Ettore Capriolo, el traductor de la obra al italiano y Hitoshi Igarashi, traductor del libro al japonés, quienes fueron atacados en Milán y Tokio, respectivamente, el asiático murió.

La causa contra el escritor despertó gran interés internacional y en 1989 se creó el Comité Internacional para la Defensa de Rushdie y de sus editores, del que formaron parte The Financial Times, The Guardian, The Independent, Le Monde y El País.

Ni las presiones internacionales ni las donativos de Rushdie con motivo del terremoto que asoló Irán aquel mismo año sirvieron para calmar el ambiente.

Por aquel entonces decía: "Soy musulmán. Este es un asunto de conciencia y no corresponde a ningún ser humano cuestionarlo”, escribió Rushdie en una carta al diario londinense The Independent en 1991, después de que dos líderes islámicos dijeran que su vinculación con el Islam era inaceptable porque no había retirado la novela.

Su relación con la religión fue cambiado con los años, cada vez con mayor distanciamento y en una entrevista de 2006 con Bill Moyers se describió como un "ateo de línea dura".

Ni la clandestinidad, ni las amenazas de muerte hicieron que Rushdie renunciara a su oficio, y desde que fue condenado a muerte escribió casi una decena de libros, que van desde El suelo bajo sus pies (1999), una historia de amor y música ambientada en Bombay; hasta sus memorias, Joseph Anton (2012); pasando por La decadencia de Nerón Golden (2017), que está ambientada en el panorama político y cultural de Estados Unidos desde la elección de Barack Obama hasta el ascenso de Donald Trump.

Pese a sus éxitos literarios, que empezaron en 1981 cuando publicó Hijos de la medianoche, Rushdie dijo que "jamás" recibiría el Premio Nobel debido al "miedo a los islamistas".

El pasado 30 de julio, Rushdie participó de modo virtual en Guadalajara Capital Mundial del Libro. Lo que se anunció como la conferencia magistral La novela y los idiomas de la verdad fue más bien un encuentro con periodistas de diferentes medios nacionales en el que el autor lamentó que el conflicto en torno a Los versos satánicos haya “ensombrecido” otras obras suyas, algo “frustrante”, porque era apenas su quinto libro. Anunció que en febrero de 2023 aparecerá su obra número 21, la novela Victory City (Ciudad Victoria), por lo que no piensa que un libro escrito hace 34 años debería definir “quién soy yo como escritor”.
 


Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango