Poblaciones del delfín rosado han disminuido 65 por ciento en el Amazonas

Construcciones en sus ecosistemas dificultan su reproducción, informa WWF
Foto: Efe

En los últimos 50 años, algunas poblaciones de delfín rosado o boto -el delfín fluvial más grande del mundo, con casi tres metros y 180 kilos, y caracterizado por su piel rosada- monitorizadas en un tramo del río Amazonas han perdido el 65 por ciento de sus ejemplares, según los datos reflejados en el reciente Informe Planeta Vivo 2022 de WWF.

Entre las principales causas del declive poblacional de este mamífero, considerado "termómetro de la salud fluvial del planeta" y cuyo día internacional se celebró el lunes 24 de octubre, la organización conservacionista destaca en un comunicado la degradación y la pérdida del hábitat, así como la contaminación industrial y la acústica.

Además del delfín boto, en las aguas dulces y oceánicas sudamericanas nadan otras dos especies de delfín de río muy amenazadas: el tucuxi, que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cataloga como "en peligro de extinción", y la franciscana o delfín del Plata, que según la Lista Roja de la UICN es "vulnerable".

 

Amenazas 

La mayoría de estos delfines habita en mares templados y tropicales, así como grandes estuarios, deltas y ríos asiáticos y sudamericanos, precisan desde WWF, ecosistemas que sufren la presión de la construcción de diques y presas que fragmentan sus poblaciones y dificultan su reproducción y movimiento.

 

Lee: Delfinarios llaman a senadores a no impedir reproducción de mamíferos marinos en cautiverio

 

La intoxicación del entorno por vertidos industriales y de metales pesados, como el mercurio, asociados a actividades como la minería ilegal, así como la contaminación procedente de las explotaciones petrolíferas y plásticos, también merman la capacidad de supervivencia de la especie, advierte WWF.

 

Foto: Efe

 

Por otro lado, los delfines de río se enfrentan a presiones como el tráfico marítimo, que presenta riesgos para la especie sobre todo a causa del ruido que generan los buques, la colisión de los animales con embarcaciones y la posibilidad de atraparlos de forma accidental en redes de pesca.

 

Conservación 

Aunque hay especies de delfín de río, como el baiji chino del Yangtsé, que se han extinguido, WWF se mantiene optimista frente a las que están en peligro de extinción, pues muestran tendencias de recuperación gracias a los esfuerzos de conservación, asegura la organización.

Es el caso, por ejemplo, de los cerca de 300 delfines del Irawadi que sobreviven en el río Mekong y otros cauces de Camboya, Indonesia y Myanmar, o de las mil marsopas chinas sin aleta o cerdos del Yangtze (China).

Además, la ONG estima que existen casi 5 mil delfines adultos y juveniles del Ganges nadando en ríos de India, Bangladés y Nepal, y el delfín del Indo ha aumentado en casi 800 ejemplares en los últimos 20 años, gracias a sus labores de conservación en Pakistán.

Para reducir las amenazas de la especie, la organización también desarrolla acciones enfocadas en la lucha contra la contaminación y campañas de sensibilización y conservación con censos, vigilancia con drones, marcaje y seguimiento vía satélite.

 

Sigue leyendo: Los delfines crean grandes alianzas como los humanos

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Sube a 21 la cifra de muertos por explosión de pipa en puente de La Concordia en Iztapalapa

Continúan hospitalizadas 27 personas

La Jornada

Sube a 21 la cifra de muertos por explosión de pipa en puente de La Concordia en Iztapalapa

Los Delfines buscan su primera victoria, ante los Bills en Buffalo

Mike McDaniel no ha perdido el rumbo ni su compostura

Ap

Los Delfines buscan su primera victoria, ante los Bills en Buffalo

Carece Tulum de guarderías del IMSS; padres gastan 25 por ciento de su salario en cuidado de sus hijos

Algunas de estas estancias tienen un costo de unos 2 mil pesos quincenales

Miguel Améndola

Carece Tulum de guarderías del IMSS; padres gastan 25 por ciento de su salario en cuidado de sus hijos

Aumenta 70 por ciento actividad de las casas de empeño en Tulum

Gran parte de la población local ha visto sus ingresos debilitados ante la falta de turismo

Miguel Améndola

Aumenta 70 por ciento actividad de las casas de empeño en Tulum