Hace unos 20 mil años, cazadores y recolectores prehistóricos utilizaron un método de escritura que pudo identificarse en pinturas rupestres en cuevas, reveló una investigación científica con la participación de la Universidad College de Londres (UCL).
Estos recursos de escritura eran utilizados para compartir información esencial de supervivencia y fueron empleados unos 14 mil años antes de lo que se tenía prefigurado, indicó el recinto académico en un comunicado.
Un equipo de académicos encontró que algunos símbolos mezclados con dibujos representativos de animales expresaban información sofisticada acerca de caballos, venados, mamuts y bovinos, con unos 20 milenios de antigüedad.
Lee: El calendario maya existe desde hace 2 mil 300 años, demuestran hallazgos
El estudio fue publicado en el Cambridge Archaeological Journal y describe cómo estos sujetos prehistóricos registraban información con criterios numéricos y con referencias al calendario.
"Estas marcas, sin embargo, no pueden ser consideradas 'escritura' en el mismo sentido que los sistemas cuneiformes y pictográficos de escritura que emergieron en Sumeria desde el 3 mil400 antes de Cristo en adelante", apuntó la universidad londinense.
Los científicos, pues, describieron este sistema como una protoescritura que antecede al menos en 10 mil años los sistemas que surgieron durante el Neolítico.
"Utilizando información e imágenes de arte cavernoso disponible en la Biblioteca Británica y en internet, acumulé tanta información como fue posible y comencé a buscar patrones repetidos", explicó el investigador titular del proyecto, Ben Bacon, a cargo de un equipo de la UCL y la Universidad de Durham.
El equipo formado por Bacon identificó marcas que, por ejemplo, referenciaban con cierto número de repeticiones momentos de apareamiento y nacimiento de animales de la Era de Hielo, de acuerdo con periodos lunares.
Uno de los coautores del trabajo, Paul Pettitt, aseveró que los cazadores y recolectores de aquel periodo de tiempo fueron los primeros en usar un calendario sistémico, así como marcas que registraran información acerca de eventos ecológicos mayores.
"Estas personas, que dejaron un legado espectacular de arte en las cuevas de Lascaux y Altamira, también heredaron un registro de conteo temprano del tiempo que se convertiría eventualmente en un espacio en común entre nuestras especies", abundó el universitario.
El profesor Robert Kentridge elaboró la conclusión de que el estudio permite implicar que estos cazadores y recolectores no vivían únicamente en su presente, sino que mantenían registro de su memoria y de eventos en el pasado, además de anticipar fenómenos en el futuro.
"El equipo espera que descifrar más aspectos de este sistema de protoescritura permitirá desarrollar un entendimiento de qué información valoraban estos humanos tempranos", especificó la Universidad College de Londres.
"Lo que estamos descubriendo es que nuestros antiguos ancestros son mucho más parecidos a nosotros de lo que habíamos pensado antes. Estas personas, separadas de nosotros por muchos milenios, de pronto lucen mucho más cercanos", añadió el titular de la investigación, Bacon.
Sigue leyendo:Descifrados como signos de calendario lunar marcas en dibujos de 20 mil años
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada