Ciencia e innovación, claves para transformar agricultura de AL y el Caribe

En un contexto en el que la seguridad alimentaria y el impacto ambiental destacan en agenda global
Foto: Fernando Eloy

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó este miércoles a la ciencia y la innovación como claves para transformar la agricultura de América Latina y el Caribe, en el marco de un contexto en el que tanto la seguridad alimentaria como la reducción del impacto ambiental de la producción están al tope de la agenda global.

Así lo advirtieron especialistas convocados por la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos (APIA) y el IICA, en un debate de alto nivel en el que se exploraron los caminos para aumentar la producción, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción agroalimentaria.

El director general del IICA, Manuel Otero, señaló a la ciencia y la innovación como elementos transformadores, que ya son pilares de muchas acciones positivas que se están llevando adelante en la región y realizó un análisis de las amenazas que se plantean en el contexto internacional.

"Recién ahora estamos saliendo de la pandemia, que generó un retroceso muy duro de nuestro Producto Interno Bruto (PIB), mayor al del resto del mundo. Hemos retrocedido en materia de seguridad alimentaria y estamos en una situación grave, de la cual debemos salir fortalecidos con la agricultura como elemento articulador", dijo Otero.

Según el experto, el objetivo debe ser la industrialización de la producción primaria, por lo que es necesario, sumar conocimientos y tecnologías y entender los dinámicos mercados internacionales y sus demandas. Otero expresó que "será el conocimiento lo que permitirá alcanzar logros como la producción de alimentos en ambientes en los que hasta hace poco parecía imposible".

“Estamos ante una nueva frontera de la ciencia y la tecnología y por ello debemos seguir fortaleciendo nuestros sistemas de investigación vinculados al agro (...) Es necesario apostar a una agricultura innovadora y es necesario aumentar la inversión en investigación", destacó el director general del IICA.

Por su parte, el presidente de APIA, Octavio Pérez Pardo, quien fue el encargado de la apertura de la conferencia, expresó que los ingenieros agrónomos son actores centrales en las discusiones que entrecruzan producción y ambiente, ya que están fuertemente involucrados en la definición de acciones y políticas innovadoras.

"Somos los encargados de transferir conocimientos desde la academia y los centros de investigación, que son fundamentales tanto para grandes y medianos productores como para agricultores familiares", afirmó Pérez, en su intervención.

Entre los participantes especiales del evento estuvieron, el presidente de la Confederación de Ingenieros Agrónomos de Brasil y vicepresidente para el Cono Sur de APIA, Kleber Santos, y el director de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, Daniel Werner.

 

Lee: Mujeres en la agricultura, importante papel para la seguridad alimentaria

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza