Famosa arqueóloga rastrea estragos de crisis climática en el antiguo Perú

Ruth Shady descubrió a finales del siglo pasado el sitio arqueológico Vichama, de 5 mil años
Foto: Afp

Después de revelar al mundo la civilización más antigua de América, Ruth Shady, arqueóloga peruana de 76 años, va tras los vestigios de una catástrofe: la del cambio climático en la antigüedad.

Sin el apoyo estatal que quisiera y con amenazas de muerte de por medio, Shady, una de las arqueólogas más reputadas del mundo, volvió a Vichama, Perú, después de sobrevivir a la pandemia.

Shady encabeza una expedición que rastrea los estragos que se ciernen sobre la humanidad frente a la crisis climática contemporánea.

Unos 156 kilómetros al norte de Lima, en el distrito costero de Végueta, el sitio arqueológico Vichama “es de relevancia en el presente (...) Sus elementos arquitectónicos explican todo el proceso que significó el cambio climático para la humanidad”, sostiene la especialista.

 

Foto: Afp

 

Vichama es uno de los 12 centros urbanos que conforman el complejo arqueológico de 5 mil años que Shady descubrió a finales del siglo pasado.

La científica rebautizó como Caral a lo que se conocía como Chupacigarro, una meseta con montículos áridos, escoltada por cerros y con un río cerca que la separa de valles fértiles.

Llevada por la curiosidad que le transmitió su padre, un catedrático checo que logró huir de la Gestapo en la Segunda Guerra Mundial, llegó a este sitio con sus estudiantes en un Volkswagen.

Con ayuda de la National Geographic, se lanzó a su mayor aventura. Bajo toneladas de tierra arenosa, halló pirámides con cabeza achatada y una sorprendente arquitectura antisísmica.

Caral terminó siendo reconocida como la civilización más remota de América y una de las más antiguas del mundo junto a las de Mesopotamia, Egipto, China, India y Creta.

 

Un colapso natural

Shady, una de las 100 mujeres más inspiradoras del mundo según la cadena británica BBC, se mueve a paso lento por las ruinas de Vichama flanqueada por dos arqueólogos.

Lleva un bolso de lana terciado, sombrero de paja, pantalón blanco, camisa clara a cuadros y botas.

Este punto de 25 hectáreas, que los indígenas quechuas llamaban Uichma (pescador), atestigua el colapso de Caral por la sequía y la hambruna.

Desde los muros, con sus grabados de figuras humanas cadavéricas o con el estómago vacío, hasta los frisos y sus sapos antropomorfos, aquí todo habla, susurran los arqueólogos.

 

Foto: Afp

 

Hace 3 mil 800 años, los habitantes de lo que hoy se conoce como Perú enfrentaron un evento natural de magnitud, que a diferencia de la crisis climática actual no estuvo asociado con la actividad humana.

“Los valles fueron convertidos en oasis; en desiertos arenosos, los ríos desaparecieron y, progresivamente, ocurrió ese gran fenómeno natural”, explica Shady con las manos cuarteadas y el rostro curtido por el sol.

Entre los grabados de los muros puede observarse el de un sapo con los brazos extendidos y una cabeza humana con los ojos cerrados.

Según Shady, la imagen representaría el anuncio de la llegada del agua luego de una devastadora sequía. En la cosmovisión andina, se relaciona al sapo con las lluvias y los ríos.

Un evento climático de “repercusión mundial” y características cíclicas golpeó a la humanidad hace miles de años. Caral colapsa y da paso a Vichama, explica el arqueólogo Aldemar Crispín.

“Ellos pasaron por un cambio climático muy fuerte que quedó representado en los muros”, añade.

 

Guardiana, bajo amenaza

Shady ha pasado más de un cuarto de siglo excavando en las 66 hectáreas que conforman las ruinas de Caral, civilización que se levantó sin muros ni armas, y que desarrolló una arquitectura resistente en una zona de alta actividad sísmica.

En 2009, la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la cultura declaró a Caral patrimonio de la humanidad. Las tierras fértiles que rodean la ciudad sagrada se valorizaron y comenzaron las invasiones estimuladas por traficantes de tierra.

Y, aunque en teoría son terrenos del Estado, los invasores no han sido desalojados. La situación se agravó durante la pandemia. Shady fue intimidada por su cruzada legal contra las ocupaciones que amenazan el sitio arqueológico.

Al abogado de la guardiana de Caral lo intimidaron: “Si sigues protegiendo a esa mujer, te vamos a enterrar junto con ella cinco metros debajo del suelo”, recuerda Shady.

“No tenemos apoyo de la fiscalía, de la policía” ni del Estado en general, lamenta la arqueóloga.

“El presupuesto que tenemos es muy bajo en investigación. El Estado peruano sólo gasta 0.12 por ciento del producto bruto interno. Es como si no existiera”, agrega.

“Todo lo que se conoce sobre las sociedades ancestrales se debe al interés de algunos arqueólogos”, manifestó Shady, inspirada por su persistencia.

 

También te puede interesar:

-Encuentran momia adolescente de mil años de antigüedad en Perú: Fotos

-¿Por qué los Chincha, de Perú, pintaban los cráneos de sus antepasados?

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo

Actualmente, ya se dictan medidas de cuidados para los progenitores, reconoció Yari Cardenas

Ana Ramírez

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo