¿Por qué Japón va a verter al mar agua residual de Fukushima?

Tras la descarga, que inició este jueves 24 de agosto, China veta pescados y mariscos nipones
Foto: Afp

El operador de la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi, destruida por el terremoto y posterior tsunami ocurrido en marzo de 2011, informó que ha comenzado a liberar su primer lote de agua residual radioactiva —ya tratada y diluida— de la nucleoeléctrica de Fukushima al Océano Pacífico, una medida controvertida pero esencial en el largo trabajo para clausurarla 12 años después del desastre en sus reactores.

En un video en vivo desde una sala de control de la planta este jueves 24 de agosto, Tokyo Electric Power Company Holdings mostró a un miembro del personal encendiendo una bomba de agua de mar, marcando el comienzo del controvertido proyecto que se espera que dure décadas.

 

China veta productos acuáticos de Japón

Este mismo día, las autoridades aduaneras de China prohibieron importar pescado y marisco de Japón en respuesta a la maniobra. El veto comenzaba de inmediato y afectaba a todos los “productos acuáticos”, según el aviso.

Las autoridades chinas dijeron que “ajustarán de forma dinámica las medidas regulatorias relevantes como sea apropiado para evitar los riesgos de la descarga de agua con contaminación nuclear para la salud y la seguridad alimentaria de nuestro país”.

 

Foto: Reuters

 

Poco después del anuncio en China, el presidente de TEPCO Tomoaki Kobayakawa dijo que la compañía se preparaba para indemnizar de forma apropiada a los empresarios japoneses por el veto a la exportación impuesto por “el gobierno extranjero” debido al derrame de aguas. China es un socio comercial clave de Japón, señaló el directivo, que dijo que haría todo lo que pudiera para ofrecer explicaciones científicas sobre la operación para que el veto se retirase lo antes posible.

 

¿Por qué se va a verter agua contaminada al océano?

El Gobierno de Japón aprobó en abril de 2021 su plan elaborado junto a la compañía energética Tokyo Electric Power (TEPCO) para deshacerse de las toneladas de agua contaminada de materiales radiactivos que se acumulan en la accidentada planta de Fukushima Daiichi a raíz de la crisis nuclear desencadenada una década antes por un terremoto y un devastador tsunami.

El Ejecutivo nipón, la operadora de la planta y el regulador nuclear japonés se decantaron por el vertido al océano como la mejor vía para solucionar el problema del almacenamiento limitado para el líquido dentro de las instalaciones nucleares, y tras descartar otras alternativas por su complejidad técnica o su mayor coste.

El plan, que fue elaborado en colaboración con el OIEA, consiste en verter al Pacífico de forma gradual más de 1.32 millones de toneladas de líquido contaminada de radioisótopos, tras ser procesada para retirarle la mayoría de esos materiales altamente radiactivos y diluida en agua marina.

Funcionarios del gobierno y de servicios públicos argumentan que las aguas residuales, actualmente almacenadas en unos mil tanques en la planta, deben ser removidas para evitar cualquier fuga accidental en caso de un terremoto y dejar espacio para el desmantelamiento de la planta. 

 

¿Se trata de agua radiactiva?

El agua radiactiva generada en la planta tras estar en contacto con los reactores nucleares dañados se filtra en unos circuitos llamados ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos), capaces de retirar 62 tipos de materiales radiactivos, a excepción del tritio y del carbono-14, según las autoridades japonesas.

Este proceso de depurado se repite tantas veces como sea necesario en la red de bidones y procesamiento hasta garantizar que la concentración de materiales radiactivos está por debajo de los límites fijados por Japón a partir de estándares internacionales.

 

Foto: Reuters

 

Las autoridades niponas aseguran que los residuos radiactivos restantes en el líquido tras el proceso de depurado y diluido no superarán los mil 500 becquereles por litro antes de llegar al mar. Esto equivale a una séptima parte del máximo fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable.

 

¿Es seguro el vertido?

Tanto el Gobierno japonés como el OIEA mantienen que el vertido se ajusta a las normativas internacionales de seguridad aplicadas para la industria nuclear y de protección radiológica, y señalan que la presencia de residuos radiactivos en aguas próximas a la central será analizada durante el vertido para detectar posibles anomalías.

Según los cálculos de las autoridades niponas y las conclusiones del OIEA, los niveles de radiactividad resultantes del vertido en las aguas próximas a la central serán prácticamente idénticos a la radiación ambiental, por lo que consideran que el impacto radiológico será “insignificante” para la salud humana y el medio ambiente.

Sin embargo, ciertas voces de la comunidad científica internacional, entre ellas la Asociación Nacional de Laboratorios de Biología Marina de Estados Unidos (NAML), han llamado a detener el vertido al considerar insuficientes los datos aportados para justificar su seguridad.

 

 

 

También han protestado o mostrado inquietud por su posible impacto (respecto a seguridad y reputación) la industria pesquera local de Fukushima, el Foro de Países del Pacífico y países vecinos como Corea del Sur, China y algunas naciones insulares del Pacífico, también han planteado preocupaciones de seguridad.

Japón argumenta asimismo que los vertidos al mar de agua contaminada de tritio son una práctica habitual en la industria nuclear, en algunos casos con concentraciones mucho mayores de las previstas en Fukushima.

Algunos científicos advierten que se desconoce el impacto de la exposición prolongada a dosis bajas de radionúclidos y que la liberación de las aguas debería retrasarse. Otros afirman que el plan de liberación es seguro, pero piden más transparencia, lo que incluye permitir que científicos externos se unan al muestreo y supervisen la liberación.

Japón ha buscado el apoyo de la Agencia Internacional de Energía Atómica a fin de ganar credibilidad y garantizar que las medidas de seguridad cumplan con los estándares internacionales.

 

¿Qué sucedió en la planta ?

Un enorme terremoto y un tsunami subsecuente destruyeron los sistemas de enfriamiento de la planta Daiichi de Fukushima, lo cual provocó que tres de sus reactores se fundieran y que el agua para enfriarlos se contaminara. Dicha agua es recolectada, filtrada y almacenada en unos mil tanques, los cuales ocupan gran parte del terreno de la planta y alcanzarán su capacidad máxima en 2024.

 

Lee también: Vertido nuclear de Fukushima tendrá ''altos estándares de seguridad'': OIEA

 

Opinión de países vecinos

El gobierno de China anunció la prohibición de alimentos procedentes de algunas zonas de Japón ante la inminente liberación del agua y recordaron que las autoridades japonesas prometieron en 2015 no sacar adelante el plan en caso de no hacerse con el visto bueno de todas las partes.

Corea del Sur aseguró que el plan de Japón tendrá "consecuencias insignificantes" en su población, entre la que ha cundido el pánico.

El proyecto topó con una amplia oposición y protestas en Corea del Sur, algunos de cuyos ciudadanos acudieron a hacer acopio de sal marina por temor de que este vertido contamine el océano.

Pero un estudio independiente encargado por Seúl estimó que el plan de Tokio se enmarca o incluso mejora las normas internacionales sobre residuos nucleares, dijo el ministro de Coordinación Política, Bang Moon-kyu, en una rueda de prensa.

Este análisis concluye que el vertido de agua tendrá "consecuencias insignificantes" en las aguas surcoreanas, dijo el ministro.

Según este estudio, el agua liberada en el océano tardará diez años en llegar a la península coreana y lo hará con un nivel de radiación cien mil veces inferior, aseguró.

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema