Una turista mexicana con nacionalidad estadunidense fue atacada por un tiburón que mordió su pierna mientras practicaba esnórquel en las Islas Galápagos (Ecuador), según informó este miércoles el servicio de atención integral de emergencias ECU 911.
El suceso se produjo a las 13:00 hora local (19:00 GMT) cerca al islote Mosquera, y fue comunicado a la central de emergencias desde la isla de Baltra, en el centro del archipiélago ecuatoriano.
La víctima de la mordedura del tiburón se encuentra actualmente ingresada en un centro médico de la vecina isla de Santa Cruz, la más poblada de la zona insular, donde llegó consciente.
Allí fue sometida a una intervención quirúrgica, según ha detallado a EFE la jefa del centro del ECU 911 en la isla de San Cristóbal, Carla Reinoso.
En redes sociales se hizo viral un video en el momento que la mujer era trasladada de emergencia entre varias personas con un improvisado vendaje en la pierna que había sido mordida por el escualo.
En las próximas horas la víctima del ataque será trasladada probablemente a un hospital de la ciudad de Guayaquil para ser evaluada por especialistas, ya que requerirá pasar nuevamente por quirófano para una operación de carácter estético.
La coordinadora destacó que este suceso es "medio extraño" y muy poco frecuente, dado que los tiburones que se encuentran en Galápagos no ven como presas a las personas.
Lee: Muere hombre por ataque de tiburón tigre en el Mar Rojo de Egipto
El esnórquel es una de las actividades más practicadas por los turistas que llegan a las Islas Galápagos para avistar su biodiversidad marina.
Son numerosas las zonas donde pueden apreciarse peces tropicales, lobos marinos, tortugas, iguanas, rayas y varias especies de tiburones de tamaño mediano o pequeño que no son potencialmente peligrosas para los seres humanos, por lo que un episodio como el ocurrido este martes es extraordinario.
En 2022 llegaron a las también denominadas "Islas Encantadas" unos 267 000 turistas, prácticamente la mitad de ellos extranjeros.
Ubicadas unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, las Galápagos son consideradas un laboratorio natural, el mismo que permitió al científico inglés Charles Darwin, en el siglo XIX, desarrollar su teoría sobre la selección natural de las especies.
Este archipiélago, formado por 13 islas grandes, 6 menores y 107 islotes y rocas, fue declarado como patrimonio natural de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1978 y es la segunda reserva marina más grande del planeta, considerada una de las mejor conservadas a nivel global, a la vez que la principal atracción turística de Ecuador.
Te puede interesar:
-Descubren un prístino arrecife de coral en reserva marina de Galápagos
-Crías de iguana rosada en extinción, vistas por primera vez en Galápagos
-Miles de botellas de plástico salen de las Galápagos para convertirse en ropa
Edición: Mirna Abreu
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero