El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso este martes en la Cumbre de la Amazonía, en Brasil, crear un tribunal internacional para juzgar los ilícitos en la región y una suerte de "OTAN amazónica" para defenderla "con armas".
"Si el motor de la Amazonía es cada vez más ilegal y representa un crimen contra la humanidad, ¿cómo defendemos la vida? Con razones, pero también con armas", dijo Petro, en la IV cumbre presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se celebra en la ciudad brasileña de Belém.
Un "antes y un después" en la historia de la selva amazónica: Lula
"Estoy convencido de que la historia de la Amazonía será medida a partir de este encuentro. Que habrá un antes y un después", ha dicho el presidente Lula Da Silva en su intervención, en la que participan líderes de los ocho países de la región.
El brasileño recalcó que la Amazonía "no es un tesoro para ser saqueado" en donde los recursos puedan ser explotados en beneficio de "unos pocos" y ha vaticinado que la selva supondrá un "pasaporte" para que los países de la región establezcan una nueva relación con el mundo.
"Hasta ahora era el mundo el que daba su opinión sobre la mayor selva del planeta y a partir de ahora, es la Amazonía la que levanta su voz para hablar con el mundo", sentenció el mandatario.
Lee: Indígenas piden voz y derecho a la tierra en cumbre de Amazonía
Arce dice que el capitalismo pone en riesgo a la selva
En su turno, el presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo que el capitalismo "está poniendo en riesgo a la humanidad y a la naturaleza".
"Sus formas de interacción tratan de sacar el mayor provecho de las fuerzas de trabajo explotando a la naturaleza como si esta fuera infinita", aseguró.
El mandatario denunció el interés de Estados Unidos y Europa de querer intervenir en la Amazonía e hizo un llamado para que se respete la soberanía de los países que hacen parte del bioma.
Guyana pide "fortalecer" la unión de los países amazónicos
Mark Phillips, mandatario de Guyana, pidió "fortalecer" la unión de los países de la región frente a los desafíos planteados por el cambio climático.
En la primera plenaria de líderes, llamó al "fortalecimiento institucional" de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y apuntó a la necesidad de que los países firmantes levanten su "voz colectivamente" de cara a las próximos cumbres del clima.
"Guyana, como estado productor de petróleo, continúa dirigiendo sus esfuerzos a la diversificación de la cartera energética para incluir fuentes renovables de energía", ha asegurado.
Boluarte propone una alianza para frenar los delitos ambientales
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, propuso una alianza "firme y clara" para frenar los delitos ambientales en la selva amazónica, especialmente la tala, la minería ilegal y el narcotráfico.
Es el primer viaje de Boluarte al extranjero tras haber asumido la presidencia luego de la destitución de Pedro Castillo hace ocho meses.
Su salida de Perú la hizo amparada en una ley que le autoriza a despachar de manera remota desde el exterior, al no contar con vicepresidentes.
Fuera de la cumbre selvática
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, no asistió a la cumbre brasileña aquejado por una otitis y fue representado por su vicepresidente, Delcy Rodríguez.
Tampoco estuvieron presentes los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso; Surinam, Chan Santokhi; y Guyana, Irfaan Ali, que debido a cuestiones internas son representados por miembros de sus gobiernos.
Con sus 7 millones de kilómetros cuadrados, la Amazonía es el área de mayor biodiversidad del planeta y la principal reserva hídrica del mundo.
Allí habitan más de 40 millones de personas y 400 pueblos indígenas de los 800 que existen en toda América.
Solo en 2022, la deforestación en el bioma destruyó casi 20 mil kilómetros cuadrados de vegetación 21 por ciento frente a 2021, la cifra más alta desde 2004, según datos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés).
Impulsada por mandatario de Brasil, Lula Da Silva, la cumbre busca que los países amazónicos consoliden una posición unificada sobre la preservación del bioma para presentarla en la próxima cumbre mundial del clima (COP28), en noviembre.
Este martes la reunión estuvo limitada a los ocho países del bloque: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, pero el miércoles ampliarán las conversaciones a los países invitados, entre ellos Indonesia, República del Congo y República Democrática del Congo, poseedores de grandes superficies de selva tropical.
También estará presente San Vicente y Granadinas por ejercer actualmente la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), así como Francia, por la Guayana Francesa; Alemania y Noruega, contribuyentes del Fondo Amazonía, que impulsa proyectos sostenibles en la región.
Edición: Ana Ordaz
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada