Conoce Tak' alik Ab'aj, cuna de la cultura maya, inscrita como Patrimonio Mundial de la Humanidad: Fotos

El parque arqueológico surgió hace 3 mil años y resguarda más de 400 esculturas
Foto: Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala

Las autoridades de Guatemala agradecieron este lunes a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la inscripción del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, considerado la cuna de la cultura maya, como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

"Tak’alik Ab’aj es para nosotros los guatemaltecos el origen de nuestra historia. Es la ciudad prehispánica que atestigua la transición de la cultura Olmeca al nacimiento de la cultura Maya, que reúne una serie de valores universales excepcionales", destacó el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei.

 

Fotos: Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala 

 

El sitio arqueológico Tak' alik Ab 'aj, que en español significa Piedra Parada, surgió hace 3 mil años, en el departamento (provincia) de Retalhuleu, en el suroeste de Guatemala, cerca de la frontera con México.

Según estudios oficiales, este sitio -situado a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar, en las laderas bien drenadas de la cadena volcánica que recorre la costa del Pacífico, fue una importante ciudad y centro de intercambio económico iniciado por los olmecas y que sufrió una transición que permitió el apogeo la civilización maya.

 

 

Hallazgo más relevante

Uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de Tak’alik Ab’aj es la ofrenda Las Doncellas localizadas en el entierro del rey K’utz Chman, que consiste en seis muñecas labradas en barro que representan a los cuatro puntos cardinales y el movimiento diario del Sol desde que nace en el este y se oculta en el oeste.

 

Foto: Guatemala.com

 

Características únicas

El parque fue propuesto por el Gobierno de Guatemala para ser Patrimonio Mundial de la Humanidad porque cuenta con más de 400 esculturas, que delatan los conocimientos arquitectónicos de los mayas, además de la construcción de plazas, así como un ingenioso sistema de canales que suministraban agua a las áreas habitacionales de la ciudad maya.

 

 

El origen del calendario maya

De igual forma, se determinó que en el lugar es donde dicha civilización realizó, durante el periodo Preclásico Medio (800 antes de Nuestra Era), las primeras observaciones astronómicas del sol y otros astros.

 

 

"Los estudios que se han realizado por más de 40 años han ayudado a determinar que es en Tak' alik Ab 'aj donde nace el calendario maya y los principios arquitectónicos que rigieron el desarrollo de la civilización se crearon acá", explicó a EFE el ministro de Cultura guatemalteco, Felipe Aguilar.

 

 

A consideración de Aguilar, lo que hace aún más relevante el sitio arqueológico es que en la actualidad es un importante centro espiritual y sagrado para las comunidades de los pueblos mayas, visitado para realizar sus ceremonias ancestrales.

 

 

Precisamente el Gobierno actual inauguró el museo Caracol del Tiempo, dentro del parque arqueológico, donde se cuenta de forma cronológica la historia de la antigua ciudad, considerada cuna de la civilización maya. El museo estará disponible al público a partir de noviembre.

 

 

"Estamos capacitando a 30 personas de la localidad para que puedan compartir datos culturales e históricos del sitio y ser guías de los visitantes locales y extranjeros", explicó Aguilar.

 

 

Un compromiso para Guatemala

Con el reconocimiento de la Unesco, Guatemala "asume el compromiso de preservar la cultura y además el mundo se interesará por conocer el sitio y tendremos muchas visitas". dijo Aguilar sobre la inclusión del sitio Tak' alik Ab 'aj.

"La inscripción de este nuevo Patrimonio Mundial de la Humanidad, posiciona nuevamente a nuestra historia prehispánica en el podio más alto de la cultura universal", expresó por su parte el canciller de Guatemala, Mario Bucaro.

La deliberación, donde se determinó que este sitio recibiera la distinción, se inició el domingo y culmina el 25 de septiembre en Riad, en la edición 45 del Comité de Patrimonio Mundial, donde un consejo de 25 países debe votar si los lugares nominados cumplen con los criterios de Valor Universal Excepcional (VUE).

Sin embargo ya se han definido algunas inscripciones, como es el caso de Tak’alik Ab’aj, con el que Guatemala acumula cuatro distinciones pues antes logró la inclusión de del Parque Nacional Tikal, la ciudad de Antigua Guatemala y el Parque Arqueológico y Ruinas de Quirigua.

 

 

 En esta edición también fueron inscritas los Yacimientos Prehistóricos de la Menorca Talayótica, situados en la isla de Menorca, España, y la antigua ciudad Palestina de Jericó.

 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza