A Oscar Pistorius le bastaron 45 segundos y 44 centésimas para pasar a la historia al correr los 400 metros en los Juegos de Londres-2012, algo inédito para un doble amputado. Con la misma velocidad, su vida dio un vuelco al año siguiente, cuando mató a tiros a su novia.
10 años después del caso que acaparó la atención a nivel planetario, el antiguo atleta sudafricano de 37 años, condenado por asesinato, obtuvo la libertad condicional el pasado 24 de noviembre, misma que se hizo efectiva este 5 de enero cuando abandonó la prisión de Atteridgeville, en Pretoria.
A pesar del “perfil público elevado” del atleta, se le aplicarán las “condiciones generales” del sistema penitenciario comunitario como, por ejemplo, estar “en casa a determinadas horas del día”.
“No podrá consumir alcohol y otras sustancias. (…) Al igual que otras personas en libertad condicional, Pistorius tiene prohibido realizar entrevistas con los medios de comunicación”, añadió el Departamento de Servicios Penitenciarios (DCS).
Cuatro tiros lo bajaron de la gloria
La noche del 13 de febrero de 2013, su imagen de héroe se hizo añicos al conocerse que había matado en su casa de Pretoria a su novia, la modelo Reeva Steenkamp.
El atleta le descerrajó cuatro tiros a través de la puerta del baño, donde la joven se encontraba en el momento de los hechos, a las tres de la madrugada, asegurando que la confundió con un ladrón.
Rico y admirado, hasta ese momento las marcas se amontonaban por firmar contratos con este símbolo de la superación, conocido en todo el mundo como Blade Runner, por las prótesis de carbono que llevaba en ambas piernas.
Su participación en los Juegos Olímpicos de Londres-2012, contra atletas no discapacitados, fue la cima de su carrera deportiva y ese mismo año fue proclamado por la revista estadunidense Time como una de las cien personalidades más influyentes del planeta.
Pero al día siguiente del crimen, la maquinaria mediática se centró en este caso sin comparación.
En un proceso en primera instancia transmitido en directo por las televisiones, se escrutan las debilidades del ídolo caído. Pistorius se muestra colérico, a veces al borde de la paranoia.
Roto, arruinado y expuesto
Según el nuevo retrato dibujado por los medios en ese entonces, Pistorius al parecer era un hombre agresivo, apasionado de la velocidad, mujeriego y, sobre todo, muy aficionado a las armas de fuego: la justicia investigó varios incidentes, como cuando disparó por error al manipular un arma en un restaurante o cuando en otra ocasión disparó a un coche en un gesto de enojo.
El proceso se extiendió de marzo a octubre de 2014. Terriblemente emotivo, el exatleta rompió a llorar y vomitó en varias ocasiones. Se mostraba obcecado y repitía que nunca tuvo intención de matar a Reeva Steenkamp.
Pide perdón a los padres de la víctima.
Condenado en primera instancia a cinco años de prisión, en el juicio en apelación celebrado en junio de 2016, un psicólogo de la defensa le describió como "un hombre roto", que sufría un síndrome severo de depresión.
"Se puede decir sin dudar que su caída ha sido terrible", añadió el experto, pocos días antes de que el ex deportista se presentara ante el juez caminando sobre sus muñones.
Abandonado por sus patrocinadores, privado de ingresos económicos, Pistorius ahora está arruinado, tuvo que vender su casa para poder pagar a sus abogados; y la sentencia en apelación aumentó su condena a los 13 años y 5 meses de prisión.
Solo le quedaba el apoyo del clan familiar.
Amputado cuando bebé
Pistorius nació sin peronés el 22 de noviembre de 1986 en Johannesburgo y fue sometido a una operación para amputarlo por debajo de las rodillas a la edad de 11 meses.
Aprendió a caminar con prótesis y desde su infancia quiso medirse con deportistas no discapacitados, probando el waterpolo, el críquet y el boxeo.
Pero la muerte de su madre cuando tenía 15 años supuso un nuevo trauma. Al año siguiente, tras una grave lesión de rodilla practicando el rugby, descubrió el atletismo. Sin cumplir los 18 años, ganó sus primeras medallas mundiales en la categoría de amputados de las dos piernas.
Poco a poco, sus resultados y su ambición le llevaron a pedir su admisión en las competiciones para deportistas no discapacitados, pero eso le significó a un largo combate, dentro y fuera de la pista.
Fue en Londres-2012, donde alcanzó las semifinales en los 400 metros lisos y la final en el relevo 4x400, la cima de una carrera... que se detuvo de golpe.
Libertad condicional, una década más tarde
Las autoridades penitenciarias de Sudáfrica concedieron, casi una década después, su libertad condicional luego de estar en prisión desde 2014.
“El Departamento de Servicios Penitenciarios (DCS) confirma la libertad condicional para Oscar Leonard Carl Pistorius, efectiva a partir del 5 de enero de 2024”, señaló esa institución en un comunicado, después de que se celebrase una audiencia a puerta cerrada en la prisión de Atteridgeville, en Pretoria.
“Pistorius cumplirá el resto de su condena en el sistema correccional comunitario y será sometido a supervisión en cumplimiento de las condiciones de libertad condicional hasta que expire su condena en 2029”, añadió el documento.
Segunda vez que Pistorius solicitaba la condicional
Era la segunda vez que Pistorius solicitaba la libertad condicional, que le fue denegada el pasado marzo pese a que el condenado argumentó que se aumentó injustamente tanto su tiempo en prisión como el mínimo requerido para optar a esa medida, violando así sus “derechos fundamentales”.
Pistorius, de 37 años, llevó entonces su caso al Tribunal Constitucional de Sudáfrica, que el pasado octubre dictó que el deportista podía optar a la libertad condicional.
“Oscar no se ha rehabilitado”
Antes de que empezase la audiencia en la que se determinó su liberación, la madre de la modelo asesinada, June Steenkamp, indicó que no está “convencida” de que “Oscar se haya rehabilitado”, según una carta leída por sus abogados.
Aun así, destacó que, si las autoridades estiman que Pistorius “está suficientemente rehabilitado”, es su “deseo que las políticas y procedimientos de libertad condicional del DCS se apliquen consistentemente en su liberación”
Edición: Emilio Gómez
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters