Bolivianos se reúnen en masa para masticar coca contra el estigma de su planta sagrada

El acto realizado en La Paz fue encabezado por el presidente Luis Arce, quien se metió unas hojas de la planta a la boca
Foto: Ap

Miles de personas se congregaron este jueves en varias plazas de Bolivia para masticar hoja de coca, la planta sagrada de los indígenas que devino materia prima de la cocaína, y que el gobierno ahora intenta liberar de ese estigma ante el mundo.

El principal acto se llevó a cabo en La Paz con la asistencia del presidente Luis Arce. Rodeado de cocaleros, el mandatario se llevó algunas hojas a la boca y relanzó la campaña internacional para que la planta no sea vista apenas como una sustancia ilegal.

"Es una prioridad nacional. Hemos iniciado una campaña para desclasificar a la hoja de coca como estupefaciente", dijo Arce.

Estos festejos públicos, se reanudaron después de 2019 cuando el país entró en conflictos políticos y sociales. Jeanine Añez como presidente descartó la conmemoración y Luis Arce, posesionado en 2020, organizó actos en salones privados hasta este año.

Foto: Ap

En el Día del Acullico, Arce prometió potenciar los usos medicinales de la planta en la medicina y en la fabricación de licores, chicles, jabones, alfajores y otros productos.

El masticado de coca se denomina "acullico" por el vocablo quechua. Se cree que los jugos de la hoja mitigan el hambre y eliminan el cansancio.

"En todos los rincones de Bolivia, hasta la gente (de clase) media consumen a diario", expresó Mery Villalba, una de las dirigentes de los cocaleros, a la Afp.

Desde 1961 la hoja de coca, por ser materia prima para la elaboración de cocaína, está catalogada como sustancia controlada.

Foto: Ap

En 2013 Bolivia, de mayoría indígena, se adhirió a los convenios internacionales contra las drogas bajo la condición de permitir el mascado de la coca con fines ancestrales y medicinales en su territorio.

La ley de la Coca permite el cultivo de 20 mil hectáreas para el consumo interno con fines legales.

Bolivia, después de Perú y Perú, es considerado el tercer productor mundial de cocaína, según la ONU.

El líder indígena y expresidente, Evo Morales, también conmemoró la fecha con sus bases en el Trópico de Cochabamba. Morales, distanciado de Arce, asegura que el gobierno protege al narcotráfico.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario

Europa Press

Guerra comercial: Trump anuncia aranceles del 100 por ciento a películas extranjeras

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI

La Jornada Maya

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad