En 2022 asesinaron en Colombia a 197 defensores de DH, 42 por ciento más que en 2021

Además de las muertes, los activistas se enfrentan día a día con sucesos violentos y amenazas
Foto: Efe

El año pasado fue un periodo negro para quienes dedican su vida a defender los derechos humanos y sus territorios en Colombia. Hubo 197 asesinatos de personas defensoras, 42 por ciento más que en 2021, según reveló el informe anual de la organización Somos Defensores.

Esta cifra es similar a la reportada por otros organismos como la Defensoría del Pueblo (215) o Indepaz (189).

“Casi iguala la cifra del 2020 cuando se registraron 199 asesinatos, el número más alto de personas defensoras asesinadas en un año confirmado por nuestro sistema de información”, resaltó Somos Defensores en “Interludio. Informe anual 2022”.

“Para el Programa Somos Defensores sigue siendo de suma preocupación la persistencia de la violencia contra las personas defensoras de derechos humanos y liderazgos sociales y en especial el incremento de 42 por ciento de los asesinatos en el 2022 en relación con el 2021”, afirmó la coordinadora de esta organización, Lourdes Castro.

Defensores amenazados

En 2022 se confirmó “una tendencia de persistencia de la violencia selectiva en el país”, ya que además de los asesinatos se produjeron “840 agresiones de diferente tipo que muestran la diversidad de hechos violentos a los que se enfrentan los liderazgos sociales y las personas defensoras de derechos humanos”.

“Se reconoce que todas las formas de violencia son graves y generan afectaciones a las vidas de quienes defienden los derechos”, afirma el informe, que pone especialmente su preocupación en los asesinatos.

“Que este tipo de casos siga incrementándose preocupa porque decenas de personas siguen siendo asesinadas cada año y los procesos sociales de los que hacían parte se ven seriamente afectados sin que existan medidas efectivas para frenar esta situación”, se extrae del documento.

2022, el año de la transición

El año pasado fue un año de transición o “cambio de partitura” como lo denomina el informe, donde el Gobierno del uribista Iván Duque, cuyo partido se opuso al acuerdo de paz con las FARC, dio paso al primer presidente de izquierdas de Colombia, Gustavo Petro, lo que no ha supuesto, como resaltan, una bajada en la muerte de defensores.

Somos Defensores aseguró que Duque dejó un legado que “no pudo ser peor”. Con el “crecimiento y expansión de las estructuras armadas al margen de la ley durante su gobierno”. Por lo que cuando Petro cogió la batuta. Lo hizo con “un panorama de reconfiguración de las dinámicas de conflicto armado con una geometría variable territorial compleja”.

El Gobierno de Petro tomó este panorama “a ritmo de jazz”, recuerda Somos Defensores.

Como una forma de mostrar los “giros inesperados y desafíos que implica explorar con todas las estructuras armadas al margen de la ley posibilidades para que dejen de serlo, con miras a desescalar el conflicto y así disminuir en lo inmediato las agresiones que sufren las comunidades”.

Nuevas políticas

“Nos encontramos así en un interludio en el que la melodía es diferente a la que sonaba en años anteriores, más calmada, más esperanzadora”, asegura el informe, pero eso no quita que, como recogen las palabras de Hernando Toro, fiscal encargado de la Unidad Especial de Investigación (UEI), 2022 “fue el más cruel para los líderes sociales en cuanto a cantidad de asesinatos”.

Castro reconoció “la voluntad política del actual Gobierno para hacer frente a la situación”. Con políticas como el plan de emergencia para la protección para personas defensoras, liderazgos sociales y firmantes de paz.

Estas políticas, según Somos Defensores, no se han trasladado a los órganos de control e investigación. La Fiscalía, por ejemplo, no avanza lo suficiente en la investigación de los asesinatos. Y otros órganos, como la Procuraduría (Ministerio Público), “continúan en deuda con la situación”.

Pero consideró necesaria una evaluación conjunta entre organizaciones y el Gobierno del “impacto real de su implementación para hacer los ajustes y cambios que se estimen pertinentes” en el marco de la paz total.

Líderes sociales asesinados en 2023

Al menos 66 defensores de derechos humanos y líderes sociales fueron asesinados entre el 1 de enero y el 31 de mayo en Colombia, denunció el subdirector en funciones de Human Rights Watch (HRW) para las Américas, Juan Pappier.

“Hemos documentado 11 asesinatos de defensores de derechos humanos y otros lideres sociales ocurridos en el mes de mayo. En total, hemos verificado 66 homicidios de defensores y líderes en lo que va de 2023”, escribió Pappier en su cuenta de Twitter.

En mayo, según el subdirector en funciones de HRW, el convulso departamento del Cauca (suroeste) fue el que más asesinatos reportó con un total de cuatro, seguido de Córdoba (norte), con dos casos.

Igualmente hubo un caso en Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Guaviare y Arauca.

Por sectores de liderazgo, los activistas en derechos humanos fueron los más damnificados, con cuatro víctimas mortales. Seguidos de dos líderes campesinos, dos indígenas, un comunal, un comunitario y un miembro de la comunidad LGBTTTI.

En lo que va corrido del año, el mes más fatídico para los líderes sociales en Colombia, según las cifras de HRW, fue abril, pues hubo 21 asesinatos.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase