Los souvenirs con la imagen del fallecido capo colombiano de la droga Pablo Escobar podrían ser prohibidos en Colombia si los legisladores aprueban un proyecto de ley presentado esta semana en el Congreso del país.
La propuesta es criticada por los vendedores que ofrecen su mercancía a turistas de todo el mundo, pero respaldada por quienes creen que el país debería deshacerse de su imagen de jefes de la mafia.
El proyecto de ley propone multas de hasta 170 dólares para vendedores que comercien mercancías que representen a Escobar y otros criminales convictos, y también permitiría a la policía multar a quienes usen camisetas, gorras y otras prendas que “exalten” al infame capo de la droga.
“Estos artículos están revictimizando a personas que fueron víctimas de asesinos”, señaló Cristian Avendaño, representante del Partido Verde de Colombia, quien redactó el proyecto de ley.
“Debemos proteger el derecho de las víctimas a recuperarse... y encontrar otros símbolos para nuestro país”.
La propuesta ha sido ampliamente cubierta por los periódicos de Colombia, donde Escobar es visto como una figura asesina, vinculada a uno de los períodos más violentos de la historia del país.
Al mismo tiempo, la imagen del narcotraficante también es fuertemente comercializada por los lugareños, quienes están ansiosos por sacar provecho de la creciente fascinación por el capo de la droga entre algunos turistas de América del Norte, Europa y otros países latinoamericanos.
Los vendedores de souvenirs del histórico barrio La Candelaria de Bogotá dijeron que se oponían a la iniciativa, que ha sido criticada por intentar limitar la libertad de expresión.
Escobar ordenó el asesinato de aproximadamente 4 mil personas entre los años 1980 y principios de los 1990, mientras establecía el poderoso cártel de Medellín y amasaba una fortuna de 3 mil millones de dólares que lo convirtió en una de las personas más ricas del mundo en ese momento.
El capo de la droga fue asesinado a tiros en 1993 en una azotea de Medellín, cuando intentaba escapar del bloque de búsqueda, una unidad de más de 300 policías respaldada por agentes de la DEA que se dedicaba exclusivamente a capturarlo.
Las hazañas y crímenes de Escobar son bien conocidos en Colombia, pero en los últimos años su fama mundial ha resurgido gracias a una telenovela colombiana y una serie de Netflix que retratan al capo de la droga como un mafioso despiadado pero astuto, que desafía a las autoridades corruptas estadounidenses y colombianas que intentan atraparlo.
Mercancía con el rostro del narcotraficante, su célebre documento de identidad o lemas famosos atribuidos a Escobar se venden con frecuencia en puestos de souvenirs de todo el país, mientras que en su ciudad natal, Medellín, agencias guían a los visitantes en recorridos históricos que paran en sitios relacionados con la vida de Escobar.
El representante Avendaño, dijo que es hora de que Colombia abandone su imagen de país de jefes mafiosos.
El proyecto de ley debe pasar por cuatro debates para ser aprobado por el Congreso, explicó Avendaño, y agregó que si la legislación se aprueba, habrá un "período de transición" en el que los funcionarios del gobierno trabajarán con los vendedores de souvenirs para encontrar nuevas formas de comercializar a Colombia.
El año pasado, la nación sudamericana rechazó una solicitud de registro de marca del nombre de Pablo Escobar, presentada por su viuda y sus hijos, para vender lo que describieron como productos educativos y de ocio.
En su decisión, la Superintendencia de Comercio de Colombia dijo que una marca de Pablo Escobar sería “permisiva de la violencia y amenazaría el orden público”.
El Tribunal General de la Unión Europea también rechazó una solicitud de marca similar presentada por la familia de Escobar a principios de este año, argumentando que iba en contra del “orden público y los principios aceptados de moralidad”.
Lee: Colombia ya no sabe qué hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada