'El Niño', fenómeno de hace al menos 250 millones de años, revela estudio

Ocurre desde antes de la existencia de la zona donde se produce, cuando los continentes tenían otra ubicación
Foto: Wikimedia Commons

El fenómeno de El Niño, una enorme masa de agua oceánica cálida en el océano Pacífico tropical que puede cambiar los patrones de lluvia en todo el mundo, es más antiguo que la propia zona donde se produce.

Un nuevo estudio de modelado realizado por un par de investigadores de la Universidad de Duke y sus colegas muestra que la oscilación entre El Niño y su contraparte fría, La Niña, estuvo presente al menos hace 250 millones de años, y a menudo era de mayor magnitud que las oscilaciones que vemos hoy.




Estos cambios de temperatura eran más intensos en el pasado, y la oscilación se produjo incluso cuando los continentes estaban en lugares diferentes de los que están ahora, según el estudio, que se publica en la revista PNAS.

“En cada experimento, vemos una oscilación del sur de El Niño activa, y casi siempre es más fuerte que lo que tenemos ahora”, dijo en un comunicado Shineng Hu, profesor asistente de dinámica climática en la Escuela Nicholas de Medio Ambiente de la Universidad de Duke.

Los científicos del clima estudian El Niño, una gigantesca zona de agua inusualmente cálida a ambos lados del ecuador en el océano Pacífico oriental, porque puede alterar la corriente en chorro, secando el noroeste de Estados Unidos mientras empapa el suroeste con lluvias inusuales. Su contraparte, la mancha fría La Niña, puede empujar la corriente en chorro hacia el norte, secando el suroeste de Estados Unidos, mientras también causa sequía en África Oriental y hace que la temporada de monzones del sur de Asia sea más intensa.

Los investigadores utilizaron la misma herramienta de modelado climático empleada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para intentar proyectar el cambio climático hacia el futuro, excepto que la ejecutaron al revés para ver el pasado profundo.

La simulación es tan intensa computacionalmente que los investigadores no pudieron modelar cada año de forma continua desde hace 250 millones de años. En lugar de eso, hicieron "cortes" de 10 millones de años: 26 de ellos.

Los experimentos del modelo fueron influenciados por diferentes condiciones de contorno, como una distribución distinta de tierra y mar (con los continentes en diversos lugares), diferente radiación solar y de dióxido de carbono, dijo Hu. Cada simulación se ejecutó durante miles de años modelo para obtener resultados sólidos y tardó meses en completarse.

Edición: Emilio Gómeez


Lo más reciente

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI

Ap

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo