En un comunicado, Medicina Legal aseguró que "desconoce la existencia de dicho hangar" y añadió que "no ha recibido solicitudes por parte de ninguna autoridad para el estudio y análisis de dichos casos".
Una denuncia que también ha hecho en otras ocasiones Medicina Legal. El año pasado, EFE conoció que la institución tiene en el Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos en Bogotá 8 mil cuerpos "no identificados" que por falta de información no pueden ser entregados y siguen en los depósitos.
En ese momento, funcionarios de Medicina Legal explicaron que uno de los principales problemas que tienen es que el Banco carece de los datos suficientes para comparar e identificar a una persona dada por desaparecida, en su mayoría víctimas del conflicto.
El Comité de la ONU contra la desaparición forzada acabó este jueves una visita a Colombia en la que constató que "las desapariciones forzadas no son un crimen del pasado" y siguen ocurriendo a diario.
"En estas dos semanas, las personas con las que no entrevistamos transmitieron la imagen de una sociedad superada por el fenómeno de las desapariciones, que siguen ocurriendo a diario en todo el territorio nacional en circunstancias diversas", dijo en una rueda de prensa Juan Pablo Albán, experto del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.
El Comité ha mantenido un centenar de reuniones y ha visitado varios lugares de Colombia en la tercera visita después de ir a México e Irak.
Las desapariciones se siguen dando en el contexto de reclutamiento forzado, sobre todo en el caso de menores; por casos de trata de personas, en el contexto de desplazamientos forzados o migraciones, de líderes sociales o por conflictos de tierras, entre otras razones.
Falta de datos
Para el Comité "es de particular preocupación que no exista una visión global confiable de la dimensión de la desaparición forzada; las cifras comunicadas a la delegación oscilan entre 98 mil y 200 mil personas desaparecidas en Colombia".
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que tiene un universo de 124 mil 734 desaparecidos, sólo contabiliza los casos de antes del 1 de diciembre de 2016 y, a partir de esa fecha, es más difícil constatar cuántos desaparecidos hay.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) calcula que en promedio cada 36 horas desaparece forzadamente una persona en Colombia y ha documentado mil 730 casos desde 2016 al 31 de julio de 2024.
Además, se estima que existe un subregistro de la desaparición por diversas razones como la ausencia de institucionalidad en varias regiones, por el miedo a las represalias o la falta de confianza en la institucionalidad.
"Es imperativo que Colombia cuente con un registro centralizado de las desapariciones, incluso de las desapariciones forzadas", añadió Albán.
Falta de medios para la identificación
Otra señal de alarma recogida por el Comité es "la situación de las instituciones a cargo de la identificación" porque "los recursos materiales y humanos disponibles no permiten dar una respuesta a la demanda".
En Colombia, además de la cantidad de cuerpos sin identificar que hay en fosas comunes, cementerios, ríos, hornos crematorios y otros lugares, los organismos de búsqueda e identificación también han conseguido recuperar miles de ellos que se acumulan en depósitos o incluso hangares de aeropuerto porque no ha sido posible su identificación.
Impunidad y falta de políticas públicas
Otros aspectos destacados es que hay un índice de impunidad de hasta 98 por ciento en casos de desaparición forzada, por lo que existe "un problema sistémico que debe ser abordado desde causas estructurales".
Por ejemplo, algunas víctimas dicen que sus casos son archivados cuando la suerte o paradero de su ser querido no se conoce o que hay casos que primero son clasificados como desaparición forzada y luego son reclasificados como homicidios.
Por otro lado, según el Comité, "hasta ahora las medidas adoptadas no han abordado las causas profundas de las desapariciones forzadas" y, en ese sentido, "Colombia carece de una política pública integral para prevenir las desapariciones forzadas".
Edición: Estefanía Cardeña